Comunitarias

Día Internacional de la Tierra

Las Naciones Unidas (ONU) reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad y afirman que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la Naturaleza y la Tierra.

Por ello, decidió designar el 22 de abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra, evento que convoca, sobre todo a la industria, a realizar diversos eventos y acciones para proteger al Planeta de la degradación a que está sujeta, actualmente.

La ONU, esta vez, expuso que 2015 es un año clave para redefinir el concepto de progreso.

Por lo cual, París acogerá en diciembre una decisiva Cumbre sobre el Cambio Climático (COP21) que se espera que de ella salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero (Geis) a partir de 2020, incluidas las grandes potencias.

Hasta esa fecha, permanecerá vigente el Protocolo de Kyoto, cuyo aplazamiento se estableció en la Cumbre de Copenhague en 2009 y que marcaba un recorte en las emisiones de CO2 del 15% con respecto a lo emitido en 1990.

En México, los pueblos indígenas se sumaron a esta celebración mundial con diversas ceremonias.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la madre tierra es la raíz de la vida, por lo que es primordial cuidarla y protegerla.

La tierra es el territorio común donde habitan las comunidades y forma parte de su patrimonio cultural.

Por ejemplo, los tzotziles piensan que la tierra en la que viven, caminan y respiran es sagrada y conciben la tierra como la madre de su comunidad por lo que resulta un imperativo solicitar su autorización antes de hacer uso de ella, cuyos usos van desde tomar frutos, cultivar alimentos y beber agua hasta construir casas.

Asimismo, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de territorio indígena, tales como las reservas de la biosfera Pantanos de Centla, Tabasco; Selva Lacandona, Chiapas; Sierra del Pinacate y el Gran Desierto de Altar, Sonora, etc.

En cuanto a zonas minerales, Nayarit y Chihuahua cuentan con los principales municipios indígenas productores de plomo, oro y cobre.

En Saltillo, Coahuila, este año se realizó una ceremonia indígena de agradecimiento a la Madre Tierra por la vida y sanación de los asistentes al acto, en el cual participaron pueblos indígenas hñahñú, de Hidalgo, y wixárikas, de Jalisco.

Durante dicha ceremonia se pidió por la paz de los pueblos, porque los jóvenes cuiden la tierra y porque tal iniciativa persista y se refleje en la conservación del Planeta.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.