La doctora Columba Marín, de origen maya, indicó que el Centro Comunitario de Arte y Filosofía Maya “Raxalaj Mayab’ AC” con sede en Carillo Puerto, Quintana Roo, es un espacio en el cual transmite y fomenta el conocimiento de la medicina alternativa, preservación de usos y costumbres, y de la cultura maya en general. Lo cual repercute en la atención para la salud de las comunidades locales con base al uso de plantas medicinales.
En este lugar se lleva a cabo un proyecto de conservar 85 especies herbolarias que tienen diversos usos medicinales y que parte de la práctica de los abuelos sanadores, que recomendaban especies de mayor uso para las enfermedades más comunes como es el dolor de cabeza, dolor reumático, agilidad mental, fiebres, cálculos renales, miomas, tumores, infecciones intestinales, infecciones de trasmisión sexual entre otros.
Ejemplificó que en su programa de conservación de 85 especies herbolarias que cuidan están especies como la chit, huano, siricote, caoba y cedro.
Aunado a que en el Centro Comunitario su servicio de salud va dirigido a bebes, niños y adultos sin excepción; asimismo los talleres de aprendizaje se dirigen a edades desde los 4 años en adelante, talleres de pintura, lectura, música, danza para niños y jóvenes; el calendario maya y la lengua maya se enseña, a jóvenes y adultos interesados. La agricultura orgánica y ecotecnias, a los jóvenes entre 13 y 18 años
Sobre el hecho de retomar la cultura maya y conservar la biodiversidad local, explicó que los mayas desde la cosmovisión de los pueblos, permite reconocer y valorar los conocimientos ancestrales, de ciencia, medicina, astronomía y cosmomatemática, como una forma más simple de aprendizaje desde la cuna, que se ha ido perdiendo por transculturización; sin embargo, se está regresando a ella porque funciona, es una alternativa de vida más integral para nuestros tiempos.
Sobre la conservación de selvas y el fomento de la medicina tradicional y cómo se encuentran en la zona de Quintana Roo, se informó que en la zona central de la entidad aún se cuenta con selvas medias; continúa la practica medicinal entre los abuelos, sanadores y parteras, se retoma y se promueve el interés entre los jóvenes de nivel secundaria, para fomentar su uso y práctica a través de proyectos de farmacia viva, recorridos e identificación, microdosis para evitar la tala de especies medicinales y mantener su conservación.
Estimó que debe acercarse los conocimientos históricos de las culturas prehispánicas a las nuevas generaciones y promover la microdosis entre los estudiantes para evitar la deforestación, interesar en el uso de remedios inmediatos en la salud.
En los sitios más significativos de Quintana Roo, sus complejos turísticos si bien traen progreso y divisas a la región, afectan las selvas y otras zonas naturales de Quintana Roo, por ello, la ser cuestionada por este reportero sobre la urgencia de trabajar de forma conjunta entre empresas y comunidad para preservar los ecosistemas locales, dijo que “si afecta porque se continúa deforestando en grandes dimensiones en la zona turística; sin embargo, en las comunidades continuamos promoviendo el interés sobre su uso y trabajando en acciones de preservación y práctica. También es una manera de llegar al turismo de la salud. Haciendo un fuerte impacto, concientizando su cuidado y manejo”.
Por ello, abundó que su trabajo es muy difundido entre los jóvenes, como es a través de estudiantes de nivel secundaria de la técnica No. 25 en Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo, con proyectos de educación ambiental, que a su vez nos ayudan a replicar con talleres hacia escuelas primarias a mostrar la importancia de mantener las colectas de semillas, siembra en vivero y reforestaciones.
Por su parte, en relación al trabajo del Instituto Memnosyne, indicó que busca fortalecer espacio hacia la preservación de arte, cultura y salud, promoviendo también ecotecnias. Mediante financiamientos a proyectos culturales integrales en la península Maya y en Teotihuacán, en el estado de Mexico. “A quien reconocemos, su gran labor para empoderar hacia la continuidad de práctica de nuestras raíces en este entorno moderno, actividades que estamos retomando y llevando a la práctica, sobre todo en estudiantes desde temprana edad”.
Concluyó que preservar el conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas, “es imprescindible crear interés educando desde la primaria y secundaria, para que puedan promoverla, y sobre todo hacer uso de ellas. Tenemos que apreciar, valorar y hacer uso de las especies medicinales al alcance de todos, que aún contamos con abuelos sabios al respecto y que aún nos pueden transmitir este legado maravilloso en las ciencias de la salud aplicada”.
Comentarios Cerrados