Comunitarias

Mata contaminación bosques del Valle de México

Luis Antonio Martínez, director de producción y productividad de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Ciudad de México, dijo que hay grandes cantidades de arbolado muerto por los contaminantes aéreos del Valle de México, hecho que se suma a los problemas de plaga, para diezmar los bosques en esta región central del país.

Detalló que lo anterior se debe, en parte, a que la carga de dióxido de carbono (CO2) y contaminantes es mayor a la que puede absorber el arbolado, lo cual mata y acorta su vida a unos 50 ó 60 años, cuando viven, en promedio, más de 100 años.

El poniente del Valle de México padece más esta situación, ya que la urbe capitalina está en una cuenca y los vientos arrastran muchos de sus contaminantes aéreos a esa zona, lo cual desemboca en desastres forestales.

Dijo que “se tienen estudios de la UAM, UNAM y Chapingo, que señalan que el arbolado está muriendo en un 60% más de lo normal; se pretende estudiar esta velocidad de muerte, pues, al momento, no se tienen estudios a gran escala, sino sólo enfocados en superficies muy específicas”.

En el Valle de México, que lo conforman el DF, Edomex e Hidalgo, existen poco más de 10 millones de árboles, de los cuales 50% está muy afectado por plagas.

En la Zona Metropolitana del Valle de México (Zmvm) algunos de los problemas que provocan la grave contaminación aérea es la circulación diaria de más de 3 millones de automóviles, de acuerdo a la Encuesta Origen-Destino, con expectativa de crecer a 4 millones de unidades al 2020.

En exclusiva con Mi Ambiente, Gerardo Ceballos, investigador de la UNAM, comentó que evidentemente por los altos índices de contaminación, gran parte de los árboles del Valle de México mueren muy jóvenes, o ya de adultos su vida se acorta a unos 15 ó 20 años cuando podían durar hasta 80 años.

Expuso que se pueden realizar acciones para cambiar esta realidad como alejar al arbolado más susceptible a morir, de las principales vialidades, caminos en donde deben plantarse especies más resistentes a la contaminación, pero que es poco aplicado por la falta de recursos monetarios que apoyen las reforestaciones.

Es una realidad que los árboles son abrumados por infinidad de contaminantes que se refleja en su corteza que se pone negra por tanto smog que no pueden absorber, lo que ha sido muy severa durante décadas y que, poco a poco, se mejora, pero si se obtiene adecuada calidad del aire, un 50% del arbolado podría llegar a sobrevivir, dijo.

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las emisiones per cápita de un mexicano son de 3.7 toneladas de CO2, muy cercanas al promedio mundial de 4.1, por lo que México genera 425.5 millones de toneladas anuales de ese contaminante.

Según estudios, un árbol adulto, en promedio, al año, absorbe unos 3 mil litros de agua que infiltra en el subsuelo y capta alrededor de 28 kilogramos de contaminantes que genera el parque vehicular. De ahí, la necesidad de entender su fallecimiento prematuro. Problema que se acrecenta ante el alto déficit de arbolado de la capital, pues una persona para mitigar su huella ambiental requiere de 26 árboles y 7 metros cuadrados de área verde, en una gran ciudad, situaciones que en el DF y zona conurbada no se cumplen.

Tina Herbasy, directora regional del Forest Stewardship Council en Latinoamérica, detalló a Mi Ambiente que el arbolado es esencial para el desarrollo social urbano, por lo que se debe trabajar con las comunidades dueñas de predios naturales.

“Tratamos de monitorear los impactos humanos que se producen en los bosques. Los bosques bien manejados son reguladores de la atmósfera y evitan la contaminación y es muy importante entender el impacto del mal manejo forestal y los daños en la salud y en el ecosistema que pueden padecerse por no protegerlos”.

Al respecto, la organización Poder del Consumidor, A. C., dio a conocer que en los últimos años el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) indica que las concentraciones dañinas de contaminantes del aire ya son un grave riesgo para la salud humana en, al menos, 350 días del año, debido a que la presencia de ozono y partículas (PM10, PM2.5).

Esta situación ubica al Valle de México fuera de todas las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y este año cerrará con cifras similares a los pasados. Este organismo alertó que en el mundo, la contaminación mata a 3.2 millones de personas y 1 de cada 8 muertes es por contaminación aérea.

El ejidatario Arnulfo Sosa Manjarrez comentó que en el vivero forestal de centro piloto de Arboles de Navidad en la comunidad de Lomas de Tepequemetal, en la Magdalena Contreras, los árboles padres para la selección de planta de alta calidad tuvieron se volvieron estériles este año, lo que catalogó de situación rara, esperando sea sólo un salto en su reproducción y no consecuencia de los problemas ambientales que enfrentan.

Finalmente, Silvia Guadalupe, senadora de Acción Nacional y presidenta de la Comisión de Cambio Climático, indicó a Mi Ambiente que los legisladores deben crear leyes para que “la biodiversidad urbana se proteja, ya que es esencial que sobreviva”, dijo.

“En el Senado tratamos de impulsar una iniciativa para atacar de forma constante por parte de la Conafor el combate a las plagas, ya que los sumideros de carbono que son los árboles están siendo acabados por plagas y debemos tener medidas rápidas de contingencia, así como de los contaminantes que les afectan y les están cortando la vida y dejando a las ciudades con altos índices de contaminación en su atmósfera”.

conafor-df-(1)

MIGRAN ÁRBOLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ante la presencia del Cambio Climático, un aspecto que los científicos han notado es no sólo la movilidad de las especies de fauna, sino de la misma flora como diversas especies de arbolado, documentado por la Universidad Wake Forest, que en cuatro años demostró que los árboles han estado migrando hacia arriba a una tasa promedio de 2.4 metros.

Algunos lo hacen más rápido, de acuerdo al género, como los Schefflera, un arbusto tepador de hoja perenne que alcanza de 3 a 6 metros de altura, que “corrió por la cresta a una tasa asombrosa de casi 30 metros por año”, informaron los investigadores en un estudio publicado en el 2010.

La Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (Umsnh) detalló que este fenómeno es una realidad que no puede obviarse y una de las principales afectaciones para México es el paraje de la Mariposa Monarca en Michoacán, donde se ha presentado muerte masiva de arbolado.

Probablemente, una opción es lo que se llama “migración asistida” que consiste en colectar semilla de un sitio, producir planta en vivero y reforestar en un lugar donde va a ocurrir el clima en un futuro y que sea propicio para esa especie.

MATA CAMBIO CLIMÁTICO A OYAMELES, EN MICHOACAN
En Salvador Escalante, Michoacán, se presenta un fenómeno sin precedente que tiene desconcertados a los lugareños: los oyameles de la zona están estériles; no producen semillas para reproducirse y plantar sus piñones para nuevo arbolado, según informó Mi Ambiente hace un tiempo y que ahora ratifican los estudios de la UAM, UNAM y Universidad Chapingo sobre el fallecimiento del arbolado del Valle de México.

En el caso michoacano, se ha documentado en el vivero de San Felipe y Salvador Escalante, donde trabajan ejidatarios y la organización ambientalista Pronatura que produce anualmente unas 300 mil plántulas de la especie.

Hay alarma, porque desde hace cuatro años los oyameles no producen piñones (semillas). Este bosque es un ecosistema especializado de altura, existente en menos del 0.5% del territorio nacional.

En entrevista con Mi Ambiente, los campesinos Mario Martínez, representante del comisariado ejidal de Tzintzun, y Manuel Morales, presidente del Consejo de Vigilancia Forestal de esta zona ejidal, dijeron que llama la atención que los oyameles que van creciendo no dan semillas, pero su cosecha se da cada dos años, pero ello se ha detenido por la esterilidad del arbolado y estiman que se debe al Cambio Climático (CC).

Estos hombres de campo con décadas de experiencia en arbolado, señalan que en los últimos años, el clima ha cambiado mucho, la insolación, viento, agua, etc., y estiman que el CC ha repercutido en este fenómeno, por lo que especialistas de Pronatura analizan, junto a universidades locales, para despejar esta incógnita, pues tras cuatro años de no tener plántulas de oyamel, los ha llevado a comprar semillas para reforestar la región.

SUFREN ÁRBOLES AL ENFRENTAR EL NUEVO CLIMA GLOBAL

Según un estudio europeo que contempló más de 226 especies de árboles del planeta, indica que todos son extremadamente vulnerables a las condiciones actuales, no sólo al arbolado de regiones extremadamente áridas; sino en general.

Este estudio publicado en Nature, observaron a 226 diferentes especies de árboles de 81 partes del mundo, cubriendo todo el rango de condiciones climáticas, desde el Mediterráneo árido hasta el bosque tropical del Amazonas. Descubrieron que el 70% de los árboles estudiados se adaptan cerca del ambiente local, ya sea árido o tropical, absorbiendo el agua suficiente para poder sobrevivir, pero los deja muy vulnerables a el más mínimo cambio en la precipitación y sobre todo al estrés de la sequía.

«Pensábamos que en las áreas secas las plantas ya se deberían de haber adaptado más de las que crecieron en una región húmeda, pero descubrimos que eran igualmente vulnerables, fue una gran sorpresa», dice Steven Jansen, de la Universidad Ulm de Alemania, coautor del estudio.

En los periodos de sequía, la red vascular (xylem) que distribuye agua y nutrientes por los árboles, desarrolla burbujas de aire que interrumpen el paso del agua. Mientras vas aumentando el estrés de la sequía, estos bloqueos, o ‘embolismos’ se acumulan, y a la larga hacen que se seque el árbol y muera. «No queremos decir que todos los árboles están condenados. Algunas especies pueden migrar a ubicaciones más altas, pero eso no siempre es posible en algunas regiones donde no hay tierras altas o donde el paisaje forestal ya está fragmentado», dijo Jansen.

Podría ayudar el identificar más especies de árboles tolerantes a la sequía para meterlas a las plantaciones forestales, dice él. Pruebas de ese tipo han funcionado en Europa para reducir la densidad de la vegetación, al meter a ovejas o cabras para que se coman los matorrales. «Menos densidad y competencia entre las plantas le permite a los árboles tolerar más las sequías», dijo.

arbol-mano

Para Craig Allen, del Instituto de Investigación Geológica de Estados Unidos, los descubrimientos del estudio aportan más evidencia de que todos los tipos de forestación corren cada vez más riesgo por el cambio climático.

«Sugiere que si las proyecciones de temperatura son correctas ahora estamos entrando a un periodo que podría llamarse ‘el fin de los árboles viejos’, ya que los árboles actuales se mueren cada vez más del estrés por sequía o calor que crece rápidamente, a lo mejor será una moda de unos años o décadas», dice Allen.

Los bosques absorben más dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del que producen, lo que quiere decir que ayudan a reducir la emisión de gases invernadero en la atmósfera y a mitigar el calentamiento global. Sin embargo, los árboles que sufren de sequía absorben menos CO2 y, si mueren o se queman en incendios forestales, liberan mucho más CO2 (50% del árbol es carbón).

El resultado es lo que los científicos llaman un lazo de retroalimentación negativa. Si los arboles absorben menos CO2 porque están estresados, entonces aumentarán los niveles de CO2 en la atmósfera, poniendo más bosques en riesgo.

MUEREN POLINIZADORES MEXICANOS

De acuerdo al estudio Capital Natural de México, casi el 90% de las especies cultivadas en México dependen de los polinizadores para su producción. Un 90% de las especies de abejas silvestres del país (1,589) son recolectoras de polen, por lo que deben desempeñar un papel importante en la polinización de cultivos. Las flores de aguacate son visitadas por no menos de 70 especies de insectos para obtener néctar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que, a escala mundial, el valor que representan los polinizadores en las cosechas podría ascender a 200 mil millones de dólares anuales.

Mientras que en México no se cuenta con una valuación al respecto, aceptablemente aproximadas; se sabe que el valor anual de la cosecha de cultivos que requieren polinización por vectores animales es de 63 mil millones de pesos, mientras que el valor de los cultivos que no requieren polinizadores es de 35 mil millones de pesos.

Impulsan Banco de germoplasma en Parque Cubitos en Hidalgo

Pachuca, Hgo. En las periferias de la capital hidalguense se ubica el parque Cubitos, su pulmón verde que está desarrollando diversos proyectos de conservación biodiversa como es tener un banco de germoplama del arbolado local y así preservar la flora local. Proyecto que se detona su edificación para conservar plántulas y semillas de árboles de la región que dan hijuelos en años salteados.

El banco de germoplasma se informó que mantendrá el ADN de todas las plantas existentes en Hidalgo, que se estima sean unas 2 mil plantas, que sigue creciendo. En dicho proyecto colaboran la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Este sitio está en la zona conurbana de Pachuca y Mineral de la Reforma existe lo que pareciera un oasis casi desconocido y escondido de la creciente mancha urbana de Pachuca, y que por fortuna va creciendo en visita de personas que llega los 2 mil mensuales. En donde a los menores y no tan niños se les invita a desarrollar diversas actividades ecológicas y educativas.

En entrevista con este reportero, Gregorio Sánchez, encargado del Parque comentó que este parque es un gran atractivo y silo de plantas del valle del Mezquital que es la zona central del estado de Hidalgo, que se caracterizan por la falta de humedad; aunado a que esta zona es un área natural protegida a nivel estatal, y posteriormente fue catalogada a nivel federal.

En relación al Banco de Germoplasma está enfocada en árboles, para trabajar con ellos en futuro, ya que el arbolado llega a dar semillas en lapsos de un año, tres o hasta siete, de ahí que tratamos de tener semillas guardadas y en 50 años si se llegase a tener problemas de conservación se tengan resguardo de las mismas.

Se busca tener mayor certidumbre de semillas de mayor calidad y por eso conservar las mejores en un proceso de selección natural. Sobre los problemas de esterilización del arbolado en DF, Edomex y Michoacán, ahondó en que el objetivo es que hidalgo tenga sus semillas y es una parte de prevención; pero las reglas de obtención de semillas si bien se afecta por diversos factores biológicos que repercute en calidad de la semilla, y el banco de germoplasma lo que trata es preservar las que tengan viabilidad.

S

Dijo que “el gran reto del parque es la conservación de su biodiversidad, y sus procesos naturales como es el fomento de educación ambiental en sus diversa infraestructura creada y por ser edificada. Para así tener bases sociales y educativas para el combate del cambio climático”.

El parque tiene una superficie de 90.4 hectáreas de terreno y se pueden recorrer más de tres kilómetros de sendero para apreciar sus bellezas naturales, aunado a futuras atracciones como es un serpentario. También tienen su tuzuario, donde ha sido posible observar el comportamiento de las tuzas; un laberinto cercado de árboles denominados truenos de más de 3 mil metros cuadrados, jardín botánico con 2 mil 300 plantas del desierto hidalguenses, en su mayoría cactáceas, así como especies de otras partes de la República.

A través de la Calzada de las Yucas y la de las Opuntias pueden conocerse plantas centenarias, pues algunas cuentan con más de 300 años de vida, así como agaves de todo el estado con gran importancia biológica y cultural. Además de ser una reserva natural protegida, el parque cuenta con 10 esculturas de diversos artistas que expresan su sentir por la naturaleza, su compromiso con la ecología y alternativas de conservación.

ÁRBOL RAMÓN PARA REFORESTAR SUELOS Y PALIAR EL HAMBRE

De acuerdo con estudios científicos, el Brosimum alicastrum, conocido como árbol ramón, tiene impactos positivos, principalmente en el medio ambiente y alimentación. Por ello, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata apoyó la iniciativa que promueve el científico Alfonso Larqué Saavedra, quien propone a esta especie como una alternativa para mitigar los problemas de alimentación y ambientales.

El mandatario estatal ha dicho que “aprovechar las bondades del ecosistema es un paso fundamental para contribuir al bienestar de Yucatán y de México. Propuestas como la que hoy tenemos del sector forestal, en apoyo a la Cruzada contra el hambre y el combate al cambio climático, son un ejemplo de que necesitamos seguir impulsando la innovación científica en beneficio de nuestra población”.

Dijo que la sociedad, hoy más que nunca, exige actuar de manera innovadora y decidida, por lo que su administración respaldará las propuestas de sustentabilidad y desarrollo social que la comunidad científica ponga sobre la mesa. “Hago un llamado a toda la comunidad científica de nuestro estado a continuar poniendo ese gran talento que tienen, esa gran capacidad y esa gran preparación para continuar generando propuestas que nos beneficien a todos. Que beneficien ambientalmente, con uso responsable de la biodiversidad, para mejorar las condiciones de alimentación de nuestra población, En suma, propuestas que nos impulsen al Yucatán y al México del futuro, un Yucatán y un México de innovación vinculada con el bienestar.

El creador de este proyecto, Alfonso Larqué Saavedra, coordinador de Agrociencias de la Academia Mexicana de Ciencias, resaltó las ventajas del árbol ramón, también conocido, como capomo, ojoche y ojosh; “el promedio de producción de semilla por árbol es de 146 kilogramos, estas semillas se transforman en harina. Tiene una cantidad de carbohidratos impresionante. Tiene mucha proteína, alrededor del 13 por ciento, lo cual la coloca en una posición verdaderamente excepcional. De tal forma que cuando medimos calcio, potasio, zinc y demás, nos dimos cuenta de que tiene una cantidad respetable de minerales. También analizamos la cuestión de vitaminas y tiene ácido fólico”.

Acerca del follaje, el experto dijo que si se siembran 400 árboles ramón en una hectárea se podrían levantar 92 toneladas al año: “La idea es trabajar en este modelo de la Triple Hélice en donde podamos, como dijo el señor gobernador, meter al gobierno, el sector académico y  el sector social o empresarial. Necesitamos el apoyo de todos para poder capitalizar cualquier propuesta.

“La propuesta, en concreto para ustedes, es precisamente que consideren esta iniciativa del sector forestal, que participen en la Cruzada contra el hambre, el cambio climático y ¿por qué no? en energía. ¿Qué necesitamos? El apoyo ¿Para qué? Para el establecimiento de plantaciones comerciales, en primer lugar, para mitigar el impacto del cambio climático y reducir la dependencia alimentaria. Necesitamos para el consumo humano que se hagan las empresas para la comercialización y producción de harina. Sobre todo para estas personas que más lo necesitan. Podemos hacer purés y pastas, masa para tortillas, atole, tamales, etcétera”. El científico dijo que la propuesta es establecer plantaciones para producir 10 millones de toneladas de alimento para el sector pecuario.

Agregó que para producir 10 millones de toneladas de maíz se necesitan 4 millones de hectáreas, mientras que para las semillas del ramón son sólo 625 mil y aprovecho para concluir que “lo que la sociedad nos está demandando en este momento es: Ya déjense de proyectos power point, ya dejen de estar haciendo elucubraciones y demás, vamos a empezar a rastrar todos juntos la responsabilidad de reducir la importación de granos, por lo menos para el sector pecuario. No le saquen, vamos a sacar a este país adelante con proyectos que no tengan la complejidad de que la mayor cantidad de insumos que necesitamos vienen de fuera. El ramón lo único que demanda es chamba”.

Por su parte, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco, se refirió al impacto que puede tener el árbol ramón en la producción agrícola: “Si tenemos una plantación de unas 600 mil hectáreas, los insumos que vienen del árbol ramón generarían 10 millones de toneladas de harina, que servirían para surtir todas las necesidades del sector pecuario en el país”.

El astrofísico señaló que en Yucatán, alrededor de 400 mil hectáreas han sido erosionadas por la siembra del henequén y  unas 300 mil hectáreas por ser usadas para pastizales: “La suma de ellas dos daría para alimentar a todo el país. Pero Yucatán tiene en sus manos un proyecto que puede ser transformador para este país, podría ayudar a realizar este sueño que el gobierno nos ha planteado en varias ocasiones en su batalla en contra del hambre, a cambiar la perspectiva de este país. Tenemos 50 millones de pobres que podrían ser alimentados de una manera muy adecuada con este proyecto”.

Agregó que la iniciativa del árbol ramón es un ejemplo del impacto que tienen las ideas innovadoras que vienen de sectores que no son apreciados como generadores de ciencia: el sector forestal.  “El análisis que se ha hecho de sus propiedades ha llevado bastantes años y, como ya lo vieron, tiene propiedades alimenticias extraordinarias. Además puede servir para reforestar suelos que han sido lastimados por algún tipo de cultivo o han sido abandonados por diferentes razones”.

Esto se informó en la realización del encuentro “El sector forestal en apoyo a la Cruzada contra el hambre y el cambio climático”, realizado en el estado de Yucatán, entidad de la costa atlántica al sureste mexicano.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.