María Sánchez vive en las faldas del cerro del Chiquihuite, en el norte de la Ciudad de México, todos los días se levanta a las 3 de la mañana para apartar el agua suficiente para las labores domésticas básicas. Sólo dispone de dos horas para captar la mayor cantidad posible en cualquier vasija disponible. Si no lo hace se quedará otro día sin este recurso vital.
Lo que vive María Sánchez es sólo una de las aristas de la escasez de agua en los medios urbanos, donde el desperdicio del líquido es 40 por ciento de los 36 metros cúbicos diarios que se entregan a la Zona Metropolitana del Valle de México, que hoy engloba a la ciudad de México, zona conurbada del Estado de México y un par de municipios del estado de Hidalgo, para su dotación a los más de 20 millones que habitan la región.
Aunque, México vive una cuestión muy paradójica, el ser de los primeros países y ciudades macrometropolitanas –Zona Metropolitana del Valle de México-, que más agua reusa, un 8 por ciento, declaró Blanca E. Jiménez, investigadora de la UNAM, donde uno de los graves problemas de escasez es la vejez del sistema de distribución.
Y sin profundizar, también denunció la problemática de la mala implementación de políticas públicas en materia de agua. Enfatizando que el DF padece por hundimientos diferenciados de 40 centímetros en diversas zonas de la urbe por un sobrexplotamiento de 157 por ciento del manto acuífero, el cual, reveló no es bien atendido tanto por autoridades federales como locales.
Actualmente, el agua está cada vez más amenazada y escasa por contaminación, demanda humana y uso agrícola excesivo, indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por lo que busca políticas adecuadas de uso racional. En México, el agua es un bien que padece por la mano del hombre que le ha contaminado y de no encontrar una solución adecuada, varias ciudades del país en lapsos de 5 a 10 años no tendrán agua para subsanar la sed de varios millones de personas.
A sido tal del desperdicio y mala planificación de uso y rehusó de agua, que México que paso de ser una nación de media disponibilidad de agua a una de escasa; en las tres primeras décadas del siglo XX, la disponibilidad de agua paso de 18,035 metros cúbicos por año por persona a 4,416 metros cúbicos.
Y en dotación de agua potable, México es el sitio 90 del mundo. Ello desemboca en que un 97 por ciento del país sea susceptible a un grado moderado o elevado de desertificación y reducción de la precipitación como resultado del Cambio Climático (CC).
De acuerdo a José Luís Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el agotamiento de los acuíferos es grave en varias cuencas nacionales como son La Laguna, el Bajío, del Valle de México, y las ciudades de estas zonas, destacando DF, León, Hermosillo, Coahuila, pueden perder en 5 años sus reservas de agua y eso desembocará en una crisis nunca vista.
Ejemplo de la gravedad de la escasez de agua es que en León, Guanajuato se saca agua a 500 metros bajo el nivel del suelo, al cual, contiene metales pesados.
Para la Conagua, el desalar agua de mar no es la solución del futuro en México, pues el hacerlo –desalar- equivale a un costo 100 veces más caro que los actuales costos de traslado y extracción de mantos acuíferos.
Anne Beaumer, coordinadora de proyectos del Fondo de Programas Estratégicos de la Embajada Británica, en entrevista con Mi Ambiente, comentó que “estamos de acuerdo que el tema del agua en México es prioritario, pues falta bastante por hacer; nosotros dentro del programa británico se trabaja con el Instituto Mexicano de Tecnología del agua (IMTA), sobre los impactos del CC en la calidad del agua.
Ello, afirmó, para que México avance en este tema que será una cuestión central en su lucha y adaptación a la falta de la misma, y espera que este proyecto establezca las bases de mayores acciones y que la gente como los tomadores de decisión lo incluyan en sus agendas y por fin se haga algo al respecto, pues es un tema bastante grave, puntualizó.
Igualmente, al ser cuestionado al respecto, Carlos M. Rodríguez, vicepresidente regional de Conservation Internacional, opinó que “hay diferentes niveles de avance o falta de avances (dotación de agua a la población), de país a país, incluso de Estado a Estado. Aún lo anterior, Latinoamérica, señala, tiene el índice de oferta per capita mas alto del Mundo. Pero, abunda, no ha sido posible de planificar un uso adecuado del agua, se siguen presentando conflictos entre sus usos (domestico y agrícola). Principalmente el problema no es exclusivamente de oferta sino un problema de gobernabilidad, señala.
POLEMICA POR EL CAPITAL PRIVADO
Luege Tamargo calificó de necesario que las empresas privadas participen en la dotación abastecimiento, tratamiento y reciclado del agua, pues aceptó que los organismos municipales de manejo del agua en todo el país padecen de una “alta obsolescencia por envejecimiento”.
Por ello, estimó que “es una necesidad, pues los operadores locales no tienen el potencial financiero en nuevas infraestructura”, pero, dijo que se ha tergiversado el dinero privado, ya que, hoy participa en otros servicios como la misma agua en algunas ciudades, -Aguascalientes, León, Monterrey-, “en general es un buen paso, distribución, medición cobró, edificación de acueductos, el sector privado sólo participará del servicio”.
Lo que no especificó fue sobre si dichas reglas lo llegasen a aceptar las empresas que busquen tener el control del liquido, aunado al alza de costos. Concretó que lo primordial sería “sin perder la soberanía del agua”, que quedaría en manos de la Conagua.
El directivo de Conservation Internacional, dijo sobre este tema que: “puede ser una opción al sistema centralizado en el Estado que ha demostrado hasta la fecha ser ineficiente. Existen experiencias muy positivas en Colombia y Brasil de sistemas en manos de privados. Aquí lo importante es que sea un manejo desde lo público o lo privado se requiere de un marco de políticas e instituciones modernas para un uso sostenible. México tiene experiencias muy interesantes e importantes que pueden ser la plataforma para un marco de manejo sostenible a largo plazo”.
OCEANOS CONTAMINADOS Y ENFERMOS
De acuerdo a la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), las ecorregiones marinas mexicanas se caracterizan por presentar daños severos por diversas índoles, y que al momento padecen por una asistencia ambiental con pocos resultados.
En México destaca la CCA, la eutrofización prevalece a lo largo de sus costas y se expande la “zona muerta” en toda área marina, que impide la vida de coral, peces y otros seres, que va desde Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y que se prevé llegue a la península de Yucatán. En nuestro país, casi 4 decenas de millones de personas viven en las ciudades costeras en los más de 10 mil kilómetros de costas nacionales.
Este tipo de contaminación es cada año denunciado por Greenpeace, cuando en épocas vacacionales se analiza el agua de las playas más visitadas por los turistas nacionales e internacionales, como es el caso de Cancún, Veracruz, Acapulco, que pese a la negativa de la Secretaría del medio Ambiente federal (Semarnat), presentan un fenómeno natural de erosión de su arena, agua insalubre y desechos.
NO MÁS VEDAS DE AGUA
Han llegado a tal grado los problemas escasez, sobreextracción, contaminación, falta de distribución y cantidad explotada de agua en nuestro país que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) modificará su extracción en más de 100 zonas de veda o de reserva, correspondientes a decretos presidenciales, en diversas cuencas nacionales.
José Luis Luege Tamargo, dijo a Mi Ambiente que estas vedas, con más de 50 años de existencia, son obsoletas y que están enfocadas al uso de ciertas cantidades de agua para generación de energía eléctrica, por lo que se modificarán por ser insustentables con la realidad actual.
Igualmente, se tiene conocimiento de que, al menos, 500 municipios pagan las consecuencias de la sobreexplotación, afectando a 10 millones de mexicanos. Conagua señala que la gran extracción de agua subterránea ha ocasionado descensos en los niveles de mantos acuíferos, lo que ha llevado a la desaparición de manantiales y ríos.
Manifestó que dichos decretos están fuera de lugar y la Conagua verificará no aumentar el uso de agua, sino reorientarlo para uso agrícola tecnificado en cuencas como Balsas y Grijalaba, y la generación de electricidad en algunos de los más de 600 minigeneradores de hidroelectricidad para reaprovechar los recursos. La idea es abrir la disponibilidad del agua para otros usos.
El nuevo decreto presidencial de veda no contempla aumentar los usos, sino enfocarlos a su diversificación y aprovechamiento adecuado. Tema que se trabaja a la par con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, en próximos meses, se llegará a una declaración gubernamental, al respecto.
Datos del Atlas del Agua en México de la Conagua señalan que de las 13 regiones hidrológicas nacionales, en 7, el grado de presión sobre el recurso es muy fuerte. Estas regiones son Península de Baja California, Noroeste, Pacífico Norte, Balsas, Pacífico Sur, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte, Lerma- Santiago-Pacífico y Aguas del Valle de México, que presentan un promedio arriba del 50 por ciento de su capacidad.
En México, se cuenta con 145 zonas de veda vigentes, publicadas entre 1948 y 2007. El Diario Oficial de la Federación prevé tres tipos: zonas de veda en las que no se puede aumentar la cantidad de agua extraída; zonas que sólo permiten extracción doméstica, y zonas que permite extracciones limitadas para usos doméstico, industrial, riego y otros.
La primera se aplica mayormente en Sonora y centro del país; la segunda, en suroeste de Sonora, Coahuila, Chihuahua, Occidente, San Luis Potosí, zona sur de Veracruz, Chiapas y Yucatán, y la tercera, en la Península de Baja California, Nuevo León, Bajío, Occidente, parte del centro del país y sur de Quintana Roo.
PLANETA TIERRA Y AGUA
- Más del 70% de la superficie del planeta está cubierto de agua.
- 97% del agua es salada en los océanos
- 3% es agua dulce, en torno a 40 millones de kilómetros cúbicos
- 1 km3, equivale a 1 mil millones de litros de agua
- 2% de dicha agua está en los glaciares y casquetes polares
- 0,7% del agua es subterránea
- A nivel mundial, la desalinizada agua se estima en 7,5 km3.
- En la Unión Europea, se trata 85% de aguas residuales.
- La población más pobre del mundo paga entre 5 y 10 veces más por el agua que la población con mayor ingreso.
- Cada 15 segundos muere un niño en el mundo por falta de agua.
- En Europa, una persona desecha 100 litros al día, mientras que en el sur del Sahara, una familia apenas dispone de 20 litros.
- 1,100 millones de habitantes del planeta carezcan de agua potable, mientras que 2,400 millones, no disponga de servicios sanitarios básicos.
- Existen más de 100 países en condiciones de aridez y semiaridez.
- La desertización amenaza al 33 por ciento de la superficie terrestre y castiga a más de 200 millones de personas.
Fuente: ONU, FAO, Greenpeace, WWF
Comentarios Cerrados