Vida Sana

Padece México alta morbilidad por alergias

En la Ciudad de México y en el resto del país, se tiene una muy alta morbilidad (número de personas que enferman en un lugar y tiempo determinados) por las enfermedades alérgicas, aseguró Guillermo Arturo GuidosFogelbach, académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Dijo que “al menos en México la mortalidad (cantidad de personas que mueren en un lugar y tiempo determinado) por enfermedades alérgicas es baja, pero sí se tiene una morbilidad muy alta, principalmente porque las alergias son tratadas con medios inadecuados como los antigripales, lo que significa que el paciente va a tener una mala calidad de vida y tendrá que recurrir constantemente a tratamientos y medicamentos que únicamente controlan de forma inmediata los síntomas”.

Lamentó que en México, aún no se hace un estudio económico por estas causas, pero en Estados Unidos se consideran que representa mil millones de dólares de afectación económica en el periodo de polinización a pastos y árboles, debido a que los pacientes dejan de asistir a sus trabajos, por el costo de las consultas médicas, la saturación de servicios de salud y uso de medicamentos, entre otros.

alergias-cdmx

Los alergólogos calculan que entre 20 y 30 por ciento de la población de nuestro país es afectada por alergias. Según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el incremento en la entrada de pacientes a urgencias en los hospitales en los meses de enero y febrero coincide con la época de floración de los fresnos (Fraxinus), cipreses, juníperos (familia Cupressaceae) y ailes (Alnus), que son de los árboles con polen más alergénico.

Por lo anterior, Guillermo Guidos, planteó la necesidad de que así como se determinan contingencias por contaminación, también existan las polínicas.

Se habla mucho de los contaminantes químicos, de los gases y de las partículas como las PM2.5 y PM10 (Pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmósfera asociadas a la contaminación); sin embargo, existen otras biológicas, como las proteínas que contiene el polen, que pueden causar una reacción de hipersensibilidad o alergia y potencian el riesgo para la salud.

De diciembre a marzo, es cuando se registran las mayores concentraciones de polen en la atmósfera, las cuales pueden ser de hasta 3 mil 500 granos por metro cúbico de aire. A lo largo del día, hay variación en las concentraciones de alérgenos polínicos, pero es a partir de las 10 de la mañana cuando se registra un incremento en el aire provenientes de una gran mayoría de los árboles.

En países como Estados Unidos y algunos europeos, llevan más de 40 años que contemplan los agentes polínicos e informan oportunamente a sus poblaciones para que las alergias sean controladas y cada vez disminuyan más, inclusive en la actualidad existen aplicaciones en las que pueden consultar las alertas polínicas del día.

A nivel Latinoamérica, en países como Argentina, Chile, Brasil y Colombia, ya se realizan este tipo de estudios, pero en México es muy poco el trabajo en este rubro, ya que las áreas gubernamentales no califican de importante el monitoreo de los agentes biológicos.

Acerca de Juan Carlos Machorro

El autor no ha proporcionado ninguna información.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.