RESURGIMIENTO DE LA VIOLA
El repertorio para viola se encuentra en crecimiento exponencial; hay un resurgimiento de compositores que trabajan en literatura para este instrumento, y violistas que están requiriendo obras, quienes las están tocando, lo cual se podría calificar como el “nacimiento de nuevo repertorio”. Así lo aseveró el destacado violista francés Christophe Desjardins al impartir la conferencia magistral La viola, enfoques múltiples: hitos del siglo XX y perspectivas hacia el siglo XXI, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en el marco de las Conferencias del XXXIII Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Explicó que “nacimiento” es debido a que, en el recorrido histórico sólo han aparecido de manera aislada grandes obras para este instrumento y no ha existido una época dorada para ella, a diferencia de la producción que se da en estos tiempos: Ante las nuevas tecnologías que se utilizan en la música, la viola tiene un panorama amplio, ya que lo electrónico permite prolongar el sonido y lograr timbres nuevos que de otra manera no se lograrían. Desjardins, quien es miembro de la afamada agrupación Ensamble InterContemporain, centró su exposición en las posibilidades polifónicas de la viola, donde radica parte de su riqueza: No es solamente el timbre clásico romántico, sino toda esa cara que no conocemos y que ha dado muchísima literatura. La viola es un instrumento del siglo XVII, que no tuvo mucho repertorio como solista, inclusive existe poca literatura para el instrumento de esa época. Más adelante, en el siglo XIX, sólo destacan piezas como la Sinfonía concertante de Mozart, entre otros autores que le dedicaron obras como Luciano Berio, Johannes Brahms y Robert Schumann”. Fue desde los años cincuenta del siglo pasado, cuando empezó la explosión del repertorio para viola; al tiempo en que se da esta producción, surgen solistas para el instrumento como fue Lionel Tertis, Wiliam Primrose, Paul Hindemith, Lafont Théophile, Cecil Aronowitz y Maurice Vieux, entre muchos otros. En los inicios de 1900, el primer compositor que le da un papel autónomo es Paul Hindemith, violista desde entonces: Los autores se han interesado por otras particularidades acústicas del instrumento, que van desde sonidos metálicos hasta aflautados y armónicos. Ejemplo de lo anterior es la Sonata para viola del compositor alemán Silverman, donde “cada nota tiene su propio color; entendiendo color como la dinámica, el contorno y el recorrido melódico.
PERIPLO CULTURAL
“MARIACHI A LA FRANCHUTE”. Gustavo Sánchez Rivera, “La Voz Romántica de Guanajuato”, es un valor latinoamericano que va en ascenso en Montreal, Canadá; compone y canta con mariachi en francés; cuenta con tres discos grabados; el último se llama “Gustavo Sánchez con Mariachi” que contienen temas como Consentida y Duérmete tranquila, Contigo aprendí, Dentro de mi corazón, No estoy triste, Aprende a Vivir sin mí y Si Dios me quita la vida, entre otros. Este artista que nació en Guerrero, pero que se siente guanajuatense porque vivió un tiempo en Irapuato, estudia francés y canta en dicha ciudad canadiense, según nos lo reporta, desde allá, mi entrañable amigo y compañero de lides en La Afición, Francisco Ortiz, a quien llamaba Paco Pancho. Mi amigo tuvo que emigrar a Montreal porque aquí en México, no encontró trabajo; en allende la frontera labora en una radiodifusora, donde tiene su programa sabatino “¡Quéee Gustooo!”.
“EL PIPA” IMPARTIÓ TALLER. El Centro Cultural Flamenco México se vistió de gala al contar con Antonio “El Pipa”, bailaor y coreógrafo de Jerez de la Frontera, al que se considera como más justo y fiel heredero del baile gitano más puro y auténtico. Precisamente esta estrella del tablao estuvo en la capital mexicana para impartir los talleres intensivos Bailando con el Alma, por la mañana y tarde del 7,8,9 y 10 del mes en curso. Esto fue un buen logro de Enriqueta Santiago, directora del Centro Cultural Flamenco México. Si le interesa aprender este tipo de baile, comuníquese al teléfono 5256 0336.
EXTRAÑAN A MONSIVÁIS. Ante el panorama desolador que vive el país, hace falta cada vez más la figura de Carlos Monsiváis: orientador social, guía de visiones y perspectivas desde la preocupación y el relajo, cronista de generaciones de mexicanos, brújula de movimientos y activistas, e impulsor de múltiples causas (no todas perdidas, pues varias de ellas han ganado sus batallas, sobre todo en la ciudad de México), coincidieron en señalar los asistentes a su homenaje póstumo, en el primer año de su fallecimiento. También se presentó un documental titulado “Carlos Monsiváis Celebración de una vida (1938-2010)”, producción realizada por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. El pasado día 8, lo recordaron sus amigos y parientes. Entre los que lo extrañan se encuentran Elena Cepeda de León, Marta Lamas, Rafael Tovar y de Teresa, Guadalupe Loaeza, Moisés Rosas y Beatriz Sánchez Monsiváis. El acto se llevó a cabo en el Museo del Estanquillo, fundado por el escritor.
Comentarios Cerrados