Comunitarias

Tlaxcala cuna de luciérnagas y del renacer del pulque

Durante los meses de junio, julio y parte de agosto, los espesos bosques de Nanacamilpa, Tlaxcala se iluminan con cientos de miles de luciérnagas, que hacen un show sin igual para el deleite de los turistas.

Cada año, estos insectos bajo la lluvia realizan su danza de apareamiento, que es posible apreciar en estos bosques en donde la humedad, la oscuridad y alimentación les permite habitarlos.

De esta manera, los casi 100 mil turistas nacionales y extranjeros que visitan cada año a Nanacamilpa son testigos de esta magia de la naturaleza. Según la UNAM, la luciérnaga de la región es endémica de estos ecosistemas.

Diversas investigaciones han descubierto que las luciérnagas ya habitan estos bosques de forma permanente y no son viajeras; simplemente que son más visibles en su etapa de apareamiento al desprender luces. Se estima que en México existen 164 especies de luciérnagas, de las cuales 84 son endémicas.

El Santuario de las Luciérnagas en Nanacamilpa, tiene una extensión de 200 hectáreas de árboles de coníferas, y cuyo recorrido para turistas comienza a las 20:00 horas. Los guías instruyen y dan recomendaciones a quienes visitan el lugar. Tal y como es la oración de permiso para entrar al bosque, ello en agradecimiento a poder estar en su interior.

Esta zona boscosa tiene una extensión de 4 mil 60 hectáreas compuesta de bosques de oyamel, encino y pino que permiten tener climas templados y húmedos, ideales para las luciérnagas.

Entre los sitios con permisos para realizar esta actividad se encuentran centros ecoturísticos La Palangana, Xolentongo, El Madroño, Canto del Bosque y Xoletilandia.

De acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), gerencia Tlaxcala, esta entidad tiene una superficie forestal de 84 mil 75 hectáreas, que presenta problemas de fragmentación en la región centro-sur de la entidad. Lo cual, conlleva a prestar gran atención para el impulso a los proyectos productivos como de atención a sus macizos forestales.

Igualmente, dicho organismo federal en la entidad desarrolla proyectos de empleo temporal, aprovechamiento sustentable de los bosques, pago por servicios ambientales, silvicultura, caminos forestales, reforestación, brigadas de sanidad forestal, certificación forestal, brigadas anti-incendios, entre otros., esto por medio del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).

Tania Guadalupe López, investigadora de la UNAM que ha realiza investigaciones de la luciérnaga, declaró que esta especie al momento se puede declarar que está en buenas condiciones; sin embargo, el riesgo que está comenzando es la fragmentación de bosques y que la población de este insecto presente problemas de falta de variedad genética. Igualmente declaró que se tiene que tener un control de visitantes que se pueden distribuir en los días de la temporada para así que el bosque este conservado y, por ende, la propia luciérnaga.

Este proyecto, dijo consta de 5 años de trabajo enfocándose sobre la distribución de luciérnagas, así como su variación genética en la distribución de esta especie. También, explicó que más que el Cambio Climático, las luciérnagas se han afectado por el crecimiento de las manchas urbanas que al tener luces en las noches, deriva en perturbación de la especie.

Por su parte, Gisela Lucero Zepeda, Gerente estatal de CONAFOR en Tlaxcala declaró que en esta región se tienen diverso programas que brindan la posibilidad de tener atractivos naturales como es la luciérnaga, la captación de agua y desarrollo social, especialmente en esta región se estima que son más de 110 mil visitantes en Nanacamilpa.

En el caso de su otro atractivo en la zona, la Ruta del Pulque, se puede comenzar esta experiencia en el rancho San Isidro, productor de pulque, en donde se explica que esta es una bebida de origen natural que es conocida en México desde la época prehispánica, que nace del Maguey, mucho antes de que el tequila hiciera su aparición en el quehacer nacional.

El maguey pulquero, significa «Árbol de las Maravillas», y desde la época prehispánica fue utilizado para obtener esta bebida de gran tradición en la era precolombina.

Pero, por el paso del tiempo, la aparición del tequila y la cerveza, el pulque estuvo a punto de desaparecer y hoy sus principales productores el estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, buscan detonar el renacer de esta industria.

El Maguey se siembra en las orillas de los terrenos para evitar la erosión de la tierra de cultivo, es tan fuerte que aguanta temperaturas de 10 grados bajo cero y puede no regarse por 2 años y sigue viva.

Al paso de 8 a 12 años, está listo para sacarle el aguamiel,  la base del pulque. Esto al ser cortadas sus pencas y extraer de su corazón este líquido con el sistema que se denomina «capar el maguey», después, esperan 6 meses para que se forme una especie de olla que servirá como almacén para reunir su jugo.

El Maguey tiene un tiempo de producción de aguamiel de 4 a 6 meses y da entre 10 y 16 lts. por día. El Tlachiquero -nombre de quien levanta el aguamiel-, va al maguey por la mañana y por la tarde para succionar el líquido de la planta.

Del aguamiel también se obtiene Miel conocida como miel de maguey. El Maguey tiene dos plagas de gusanos que son comestibles y son dignos representantes de los suculentos platillos que se consumían en la época prehispánica; los gusanos blancos (gusanos de maguey) y los gusanos rojos (chinicuiles).

Para luego llevar el líquido al tinacal que son complementadas con levadura y otros elementos para así los microorganismos transformen el azúcar en alcohol y así se obtiene el Pulque.

En la actualidad este tipo de empresas busca darle un uso completo a este tipo de plantas como es que de las pencas se extrae el mixiote, que sirve para la preparación de varios platillos; se aprovecha la fibra conocida como ixtle para la elaboración de tela, hilos y cuerdas, también sirven para el alimento del ganado, etc., dijo Rodolfo del Razo, Gerente de Producción de rancho San Isidro, que tiene 44 hectáreas de cultivo de maguey.

Esta planta, destacó que se adapta a todo terreno, ayuda a enfriar el aire y en una hectárea de unas 2000 magueyes retiene 480 toneladas de dióxido de carbono, aunado a que puede pasar dos años sin riego y sigue viva.

Rancho San Isidro es el principal proveedor de pulque en la Ciudad de México (CDMX), ello en pulquerías tradicionales; sin contabilizar las neopulquerias que ya venden otro tipo de bebidas.

Detalló que el pulque, busca una denominación de origen, pero falta la coordinación de las entidades para que sea una denominación nacional, y no puede concentrarse en una entidad. Esta legislación se buscará agilizar y dialogar con la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), para esta finalidad. Cabe mencionar que China ya ha producido pulque y trató de venderlo ilegalmente en el país, pero se frenó esta situación, de ahí que se busque el tener la Denominación nacional.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.