General

Comunidades sustentables en Guerrero

Durante la Expo Forestal 2016 se demostraron las capacidades de México para lograr un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de los recursos  forestales en las comunidades. A continuación se presentan 4 testimonios que ejemplifican la forma en la que se contribuye a erradicar  las profundas desigualdades que caracterizan al sistema actual desde la producción sustentable.

Cortezas y aceites

En representación de dos comunidades de Ixcateopan y Taxco, Arturo González, técnico forestal explica que además de trabajar con la palma, los habitantes también se encuentran laborando recursos no maderables como la corteza de Cuachalalate, resina de Copal y aceites de Linaloe.

 productores-forestales-del-norte-de-guerrero Francisco Román Díaz, Tomás Roque y Arturo González

El Cuachalalate es uno de los árboles referentes en la herbolaria mexicana; se encuentra en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, su corteza se usa para cicatrizar heridas, para combatir la gastritis, úlceras o enfermedades respiratorias. Esta extracción debe realizarse con cierta técnica para que se vuelva a regenerar y así evitar su deterioro.

Por su parte, el árbol de Copal es una especie nativa de Mesoamérica que se distribuye en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Chiapas. Su resina es un aromatizante natural, que frecuentemente se percibe en las ofrendas de día de muertos, que los productores extraen de la corteza.

El Linaloe es un árbol perteneciente a la familia de los copales del cual se extrae su aceite a través de un destilado a base de vapor. Para culminar en esta fase del procedimiento,  alrededor de 80 personas realizan la recolección de frutos que posteriormente se llevarán al centro de acopio y a la destiladora.

Para hacer sustentables los recursos naturales en estas comunidades, Arturo González, explica que su función como técnico forestal consiste en hacer estudios del impacto ambiental generado con el aprovechamiento de los recursos no maderables presentes en selvas tropicales. En relación a la participación de la comunidad en la Expo Forestal 2016, Arturo González destaca la importancia de dar a conocer “lo que se está haciendo y que los dueños de los recursos naturales se relacionen y convivan con otras personas que se dedican a actividades similares”.

El mezcal de pechuga de pollo de Ayxcualco

Este mezcal artesanal se gesta en 300 hectáreas que forman parte de un programa de reforestación de maguey conformado por 63 ejidatarios de Ayxcualco, nombre que en lengua náhuatl significa “buscando agua”.

Sobre cómo se inició en la elaboración de esta bebida artesanal, Armando Inés Samacona explica que desde los 11 años empezó a trabajar el mezcal con su  papá. “Trabajar al maguey, es de familia, de tradición”, afirma.

img_5753

Productores de mezcal de Aycualco

Para la obtención de este elixir explica que después de moler el agave, éste se cose en el horno por 3 días “su fermentación depende del tiempo, si hace frío tarda de 15 a 16 días, en temporada de calor de 10 a 12 días. Después se destila y por último se refina. De una misma tina se obtienen de 80 hasta 100 litros” explica el habitante del municipio Mártir de Cuilapan.

En la preparación del famoso mezcal de pechuga de pollo, Armando destaca la participación de las mujeres en el procedimiento que requiere la mezcla apropiada de gallinas rancheras, almendras, pasas, canela y clavos, (el nombre de este último ingrediente relacionado a la sensación que se genera al probar esta variante regional de la bebida).

Cuadros de Olinalá con mariposas de Huamaxtitlán

Los cuadros de Olinalá con mariposas fueron uno de los elementos ornamentales más destacados de la Expo Forestal. Detrás de esa innovadora propuesta se encuentra Dayna Huerta cuyo proyecto se encuentra en espera de los permisos para establecer un criadero de mariposas endémicas de Huamaxtitlán.

De acuerdo a la emprendedora, la idea de hacer un negocio sustentable trae beneficios como la generación de empleos, la conservación de las mariposas y la enseñanza de educación ambiental a las personas.

Esta alternativa es viable gracias a las características ambientales de la comunidad que “se ubica entre dos cerros grandes, un río, una laguna y mucha vegetación; las mariposas siempre nos llamaron la atención” afirma Huerta.

Gracias al vínculo con los artesanos de Olinalá, los cuadros de madera con mariposas, además de distribuirse en la zona, también tienen presencia en galerías del estado de Puebla y a través de internet.

img_5763

Dayna y Nayeli Huerta de Huamaxtitlán

Té de manita

“En los bosques mesófilos de montaña y en los mixtos de pino y encino de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y de Guatemala, crece un frondoso árbol, de tronco ancho y gran altura, que produce una flor leñosa de cuyo interior salen cinco ramitas (sus estambres) de color rojo intenso en forma de mano”, explica la  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en su publicación Biodiversitas.

En el terreno de la botánica, es considerada como una infusión con propiedades curativas para quienes padecen de los nervios y prevenir la epilepsia, el insomnio y las enfermedades del corazón.

En el ejido El Carrizal, la recolecta y distribución de flor de manita se ha consolidado como una alternativa de vida y trabajo para familias que llevan 50 años haciendo de la sustentabilidad una forma para impulsar su desarrollo. Tal es el caso de Santiago González Guzmán quien, dentro de la Expo Forestal 2016, explicó que actualmente los procesos de distribución se llevan a cabo de manera directa y sin intermediarios.

img_5762

A la derecha Santíago González del ejido El Carrizal

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.