General, Sustentabilidad

El arte de la divulgación científica

Investigador de la UNAM confía en la relación existente entre humanidades, artes y ciencias.

Por Ana Herrera @ecohistorias

La divulgación científica fue uno de los paradigmas que se plantearon durante la quinta edición del Taller Jack F.Ealy de Periodismo Científico, realizado los días 14 y 15 de abril en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su intervención, el Dr. José Luis Díaz, investigador titular del departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que la cultura es una construcción de hábitos y hábitats de seres conscientes que se organizan en determinado tiempo y  espacio para transmitir y compartir sus conocimientos a semejantes y descendientes.

IMG_3354

Si bien la cultura es un concepto muy amplio que incluye religión y cosmovisión, el investigador enfatizó en que  las ciencias, las artes, las humanidades y la sabiduría tradicional son manifestaciones propias de cada cultura.

Explicó también que actualmente existe una desarticulación cultural y por ello se busca que la divulgación de la ciencia sirva para enlazar nuevamente sus diversos componentes: “la comunicación del conocimiento, compartirlo con otras áreas de manera disciplinaria, es esencial”.

Este planteamiento fue ejemplificado por Díaz a través del Barroco (1600-1750), una época histórica que permeo todas las áreas del conocimiento. “Bach, por ejemplo, no sólo hacía música, sino que pensaba sobre la música y hacía formas de entender a la música. Lo mismo sucede en la arquitectura, la pintura y la literatura. Por su parte, Sor Juana Inés de la Cruz unía el arte, la ciencia, la filosofía y la expresión poética en una sola obra”.

Así es como esta visión holística entre humanidades, artes y ciencias permite la posibilidad de formas interdisciplinarias.

El Toloache mexicano de José María Velasco

Toloache mexicano

De acuerdo al investigador, esta lámina de José María Velasco, realizada en el siglo XIX para el Instituto Médico Nacional, representa la planta medicinal y tóxica conocida como Toloache , pero también se atreve a ir un paso más allá: ¿es esta lámina artística o científica? ¿O es  humanística? ¿O es acaso las tres cosas?”, preguntó a los asistentes al taller de divulgación científica convocado por El Universal.

De esta particular forma para entender la realidad surgen interdisciplinas como la antropología médica, la etnobotánica, la geobotánica, la psicobiología y las multidisciplinas.  Estas ciencias, al estar separadas, comparten el mismo enfoque de estudio, pero requieren comunicarse entre sí.

Ahí es donde la divulgación de la ciencia y los periodistas especializados en ello juegan un papel esencial.

¿Cómo divulgar la ciencia?

De acuerdo al Dr. Díaz, es necesario una divulgación puntual de los hechos y descubrimientos a través de propuestas novedosas y de interés general que requieren ser comunicadas. Para ello se requiere una interpretación y explicación de los distintos hechos, descubrimientos y modelos que surgen los avances científicos.

Finalmente, se busca realizar lo anterior  a través de ensayos creativos donde se vinculen las humanidades, las artes y las ciencias.

“Se trata de escribir con elegancia, con atractivo estético ideas novedosas sobre ciencia y sobre su impacto en una cultura que no está lo suficientemente reconocida en México”, precisó el investigador.

banner-periodista-notas-convocatoria

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.