Para las antiguas civilizaciones mesoamericanas los ritos mortuorios tenían gran relevancia, ya que representaban el inicio de un largo viaje al inframundo, el lugar de los muertos. Para ese trayecto entre la vida y la muerte, a los gobernantes se les colocaban ofrendas ricamente adosadas con oro, piedras verdes, animales y vasijas, pero además les construían tumbas fastuosas con las que lograron pasar a la inmortalidad.
Durante el siglo XX, muchos de esos sepulcros fueron abiertos como una ventana al pasado, en la que arqueólogos como Alfonso Caso, Alberto Ruz Lhuillier, Leonardo López Luján y Arnoldo González Cruz desenterraron parte de la historia de los personajes ahí depositados.
Al respecto, Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó recientemente un estudio en el que describe detalladamente el momento en que localizaron la Tumba 7 de Monte Albán, en Oaxaca; la de Pakal II, en el Templo de las Inscripciones, y la de la Reina Roja en el Templo XIII de Palenque; y la de Ahuítzotl, que podría hallarse frente al Templo Mayor, entre otras.
El arqueólogo explicó que las culturas mixteca, mexica y maya tenían diferencias, pero también similitudes, por ejemplo, contaban con muchos mitos sobre la muerte. “Les aterraba perder la vida, por eso imaginaban una serie de lugares a donde irían después de su paso por la tierra. Lo cierto es que sus cuerpos no irían a ningún lado, y las ofrendas quedaron como testigos de su grandeza y del poder que alcanzaron”.
El investigador recordó que en su documento Grandes Hallazgos de la Arqueología. De la muerte a la inmortalidad, señala como Alfonso Caso y Alberto Ruz Lhuillier, localizaron —cada uno en su momento— la Tumba 7 en Monte Albán y la de Pakal II, en Palenque. Además del hallazgo del sarcófago de la Reina Roja, por Arnoldo González, y la lápida sepulcral de Ahuítzotl enfrente del Templo Mayor, descubierta por Leonardo López Luján.
En el caso de la La Tumba 7 fue localizada por Alfonso Caso en 1932 en Monte Albán, una de las ciudades más antiguas de Mesoamérica, fundada por los zapotecos en el año 500 a.C.; su hegemonía en los Valles Centrales de Oaxaca duró varios siglos, su apogeo fue entre el 200 y 750 d.C., época en que convivió con otras ciudades como Teotihuacan y Cholula.
A finales de los años veinte y principios de los treinta del siglo pasado —destaca Matos Moctezuma—, Alfonso Caso se dio a la tarea de estudiar las culturas zapotecas y mixtecas que ocuparon lo que es hoy es el estado de Oaxaca.
En su primera temporada de trabajo, que comenzó el 6 de enero de 1932, realizó exploración en la plataforma Norte y en varias tumbas. La asignada con el número 7 resultó ser la más interesante; corresponde a la Época III de Monte Albán (200 -750 d.C.), y fue reutilizada en la Época V Tardía (1300-1521 d.C.).
Mientras que en el caso de Pakal II, el arqueólogo, Alberto Ruz, se internó en la selva chiapaneca para realizar una temporada de campo en Palenque, ciudad maya que tuvo gran influencia en la región durante el periodo Clásico (600-800 d.C.). El sitio fue visitado desde el año 1730 por el canónigo Ramón de Ordóñez, pero fue el 15 de junio de 1952, cuando se descubrió la cámara funeraria de Pakal II.
K’inich Janahb Pakal, mejor conocido como Pakal II, es el nombre con el que se ha identificado al gobernante cuyo cuerpo fue depositado en el sarcófago de piedra caliza encontrado en el Templo de las Inscripciones. Su mandato se extendió del 26 de julio del año 615 d.C. hasta el momento de su muerte, el 28 de agosto de 683 d.C., lo que significa que gobernó más de sesenta años.
Dentro de la cripta encontraron un sarcófago de piedra cubierto por una lápida tallada, y en su interior las paredes estaban pulidas y pintadas con pigmento rojo de cinabrio. La tumba contenía los restos óseos de un individuo que había sido enterrado con sus joyas puestas y amortajado en un sudario pintado de rojo, cuya tela se desintegró, adhiriéndose el pigmento en los huesos y en las joyas.
Sobre la reina roja, en 1994, Arnoldo González encontró una nueva tumba en el Templo XIII de Palenque, muy cerca del Templo de las Inscripciones, en la que se encontraron los restos de una mujer a la que llamaron la “Reina Roja”. Al igual que Pakal, fue enterrada con individuos sacrificados y un ajuar fastuoso, que consistió en máscara, diadema, cuentas de jadeíta, perlas y hachuelas. Los dos sepulcros corresponden al periodo Otulum, entre el 600 y 700 d.C.
Ahuítzotl; la tumba del tlatoani mexica Ahuítzotl, que podría estar bajo el monolito de Tlaltecuhtli, localizado en 2006 en la Casa de las Ajaracas, frente al Templo Mayor, por Leonardo López Luján.
Esta suposición parte de un glifo tallado en la garra de Tlaltecuhtli (diosa de la tierra) con la fecha calendárica 10 conejo que remite al año 1502, cuando murió el octavo gobernante tenochca. Además de que las fuentes históricas señalan que varios gobernantes fueron cremados frente al Templo Mayor, y sus cenizas fueron colocadas en un edificio llamado Cuauhxicalco.
Comentarios Cerrados