Para un grupo de organizaciones ambientales ciudadanas, en las agendas de los cuatro candidatos presidenciables existe una amplia limitación en sus plataformas electorales en materia de política ambiental; por ello, se les conminó en un anunció conjunto a darle mayor prioridad al tema, más cuando en ciernes está el tercer debate presidencial en donde este tema será esencial.
Adrián Fernández, integrante del Seminario universitario de sociedad, medio ambiente e instituciones de la UNAM, y colaborador del documento Agenda ambiental 2018, diagnósticos y propuestas, indicó que “esta agenda mínima, es evolución natural de la agenda ambiental 2018 y, es una propuesta interdisciplinaria, concreta y con visión social y de largo plazo que dará a los tomadores de decisión directrices claras para revertir del deterioro agudo de los ecosistemas y para enfrentar la marcada desigualdad que tenemos en el acceso a los beneficios ambientales y en el padecimiento de los costos ambientales”.
En temas específicos habló que la transición energética de México se debe democratizar y acabar con los subsidios del sector para que todos tengan accedan a la energía y se termine la pobreza energética de muchos poblados que no cuentan con acceso a la electricidad. Aunado a que las metas de participación de energías limpias del país pase del 35% al 2024 hasta un 40%, sin tener en perspectiva que el gas natural sea el salvador de la nación, ya que este último energético es más una imposición empresarial que una real política de sustitución de combustible.
Sobre el caso de Andrés Manuel López Obrador que busca edificar dos nuevas refinerías, dijo que ya no está el mundo como para construir nuevas refinerías, pues en un par de décadas serán obsoletas por las nuevas tendencias de energía y no se recuperará la inversión.
“En el planeta, los grandes países ya no construyen refinerías porque ese tren ya se fue y, no serán redituable en el largo plazo. De ahí que México debe analizar si es viable o no. No es sólo buscar o decir somos autosuficientes en estos años venideros, sino que es tener visión transexenal y transparencia en datos, enfocándose en eliminar la pobreza energética.
Los presentes informaron que se han entregado en oficinas de los candidatos a la presidencia, el estudio la Agenda ambiental 2018, diagnósticos y propuestas de la UNAM, la cual pidieron se le brinde mayor prioridad al analizar estos temas.
Por su parte, el catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Pedro Moctezuma, quien se ha dedicado al análisis de temas de agua por años, detalló que este rubro es inexistente en la agenda de los presidenciables y, lamentó que esto es consecuencia, de que en este sexenio la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), está reprobada por su falta de trabajo y opacidad de pozos concesionados y agua extraída de los mismos.
Persiste una gran iniquidad de acceso al agua y, ejemplo es la Ciudad de México que tiene más de un millón 500 mil personas sin acceso constancia al líquido y suman 9 millones en el país que no tienen agua para su consumo básico cada que se levantan en las mañanas, detalló.
Expuso que fue un insulto a la población mexicana, que el Presidente peña nieto, hace tiempo fuera a Iztapalapa a inaugurar el comienzo de la obra e un tercer mega pozo e extracción de agua en Iztapalapa, en la zona del Cerro de la Estrella, en donde los dos pozos actuales cuya extracción se sabe ha causado diversas fracturas en viviendas en un orden de 14 mil casas afectadas y con este nuevo pozo dicha cifra subirá a 19 mil, pero en aras de una política sin visión y sin estudios previos de CONAGUA, harán que miles de personas corran graves riesgos.
Por fortuna, dijo que la Coalición de organizaciones campesinas que trabajan una iniciativa de ley de agua ciudadana, prevé detendrán para que en el siguiente periodo legislativo la Ley Conagua, que tiene en su corazón el querer privatizar este servicio básico. Sin olvidar de atender pendientes históricos, como es que el 40% del agua potable se pierde en fugas de la red de tubería y que ningún gobierno ha querido atender, ello, al ser obra no visible.
A su vez, Adalberto Loyola, indicó que este estudio de la UNAM sobre temas verdes debe ser una agenda ambiental mínima a ser retomada por los candidatos y sus equipos de campaña, que se alegró ya los han recibido, ahora, esperan hagan caso de estos trabajos de investigación universitaria.
Ejemplificó que entre sus recomendaciones está que se debe dar carácter central a la resolución a problemas socioambientales y generar información pertinente sobre las condiciones de los ecosistemas del país, ya que no todo es sólo decretar Áreas Naturales Protegidas (ANPs), sino que se deben inculcar rubros como es la justicia ambiental.
Igualmente el activista del Consejo Civil Mexicana de Silvicultura Sustentable, Francisco Cravioto, dijo que los bosques no deben verse como algo que no se debe tocar, sino que se debe promover el manejo comunitario de estos ecosistemas. Siendo la primer medida que sugieren a los presidenciables que se debe dar prioridad al manejo comunitario de los bosques en el Plan Nacional de Desarrollo. Así como reorientar la política actual en los bosques y así hacer una realidad el uso sustentable de los 15 mil ejidos del país con masa forestal, pues en la actualidad sólo poco más de 2 mil tienen planes de manejo.
Detalló que se deben reorientar los subsidios forestales y no tener visión clientelista en los mismos, además de generar créditos a los emprendimientos forestales para que tengan éxito. Finalmente se tiene que atender la carga regulatorio sea diferenciada entre pequeños y grandes empresas forestales.
No dejo de mencionar que entre la academia como en las organizaciones civiles, un rubro de especial cuidado es la minería, que hoy cuenta con más de 24 mil concesiones que le da presencia contante en 11% del país y han provocado 122 conflictos de territorio por presencia y contaminación provocado por estas empresas.
Por ello, dijo, “estos proyectos con todo su daño ambiental no puede ser la apuesta nacional al progreso, se tiene que establecer una moratoria para nuevas concesiones y una modificación a la ley para quitarle la prioridad a las minas que hoy tienen sobre cualquier otra actividad económica”.
Recordó que desde 1992 se ha dado continuidad federal a que la minería tenga prioridad sobre la libro opinión de comunidades, municipios, ambientalistas, etc, pese a sus afectaciones ambientales, que al presentarse un incidente nunca son castigados, ejemplificó el caso del derrama minero en Sonora y que no fue atendido de manera adecuada, en donde, hasta funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT), cayeron en conflicto de intereses al vender a sus empresas alternas para cobrar por el manejo de los desechos mineros.
AGENDA AMBIENTAL MÍNIMA: 10 temas, 53 propuestas para 4 candidatos
- Política ambiental
- Dar a los problemas socio-ambientales del país un carácter central en la agenda pública.
- Promover la participación ciudadana, informada y vinculante en la gestión de las políticas públicas relacionadas con bienes y servicios ambientales.
- Promover la generación de información pertinente, confiable, transparente y accesible sobre las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales, los impactos socio-ambientales de los procesos productivos, mega-proyectos y políticas públicas.
- Agua
- Rediseñar la Comisión Nacional del Agua, fortaleciendo sus instancias de participación y sus capacidades de planeación, inspección y sanción, y readecuar el sistema de concesión de aguas nacionales, en el marco de una nueva Ley general de aguas que garantice el cumplimiento de los art. 1, 2 y 4 de la Constitución.
- Priorizar en la asignación de recursos y en la agenda gubernamental, en particular a nivel municipal, el rezago de la cobertura de suministro de agua y de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales y urbanas, incorporando la participación ciudadana.
- Atender las observaciones sobre mega obras hidráulicas de la Auditoría Superior de la Federación.
III. Biodiversidad
- Prohibir la minería y los grandes desarrollos turísticos en Áreas Naturales Protegidas y en áreas de alto valor biológico o ambiental, sin importar si tienen o no un decreto de protección.
- Conservar los procesos esenciales para la preservación del patrimonio natural, como la polinización, con medidas como la prohibición del uso de insecticidas neonicotinoides y otros tóxicos, que afectan a los polinizadores de los cultivos, vulnerando la salud y seguridad alimentarias de la población.
- Implementar políticas específicas de protección de la agro-biodiversidad, incluyendo la diversidad genética, con base en el Protocolo de Nagoya y en el principio precautorio.
- Bosques
- Establecer, en el Plan Nacional de Desarrollo y en toda la política pública derivada del mismo, el manejo forestal comunitario como eje y prioridad para el desarrollo y la conservación de las regiones forestales, considerando el respeto de los derechos, la participación de los dueños de los bosques, los jóvenes y mujeres, así como el aliento a iniciativas de generación local de valor.
- Reestructurar la conducción del sector, con apertura y participación, presupuesto suficiente orientado a fomentar la producción sustentable, regulación eficaz y expedita, con acompañamiento de calidad. Orientar los apoyos hacia el desarrollo de bienes públicos, como son: investigación, un sistema de créditos, infraestructura, compras gubernamentales y vinculación con mercados.
- Ciudades
23.- Impulsar el desarrollo urbano sostenible, bajo dimensiones estratégicas ambientales, sociales, demográficas, económicas; con base en Ordenamientos Territoriales Participativos de las áreas urbanas que orienten procesos de densificación y crecimiento, manteniendo espacios y bienes públicos y evitando la expulsión de los habitantes más vulnerables de los barrios y zonas de ocupación tradicional.
- El manejo integral del agua en las ciudades debe de buscar el balance hídrico de la cuenca. Debe de existir información pública sobre las capacidades de los ríos, presas, lagos y el acuífero con el fin de tomar las mejores decisiones de un manejo sostenible del agua.
- Costas y mares
- Contar con estudios poblacionales de todas las especies objetivo, generar planes de ordenamiento pesquero y crear zonas de regeneración de peces.
- Crear un Sistema nacional de monitoreo de costas y mares, con la participación de instituciones académicas y de la sociedad civil.
VII. Energía
- Democratizar la energía a través de la generación solar distribuida y la eliminación de subsidios regresivos a las tarifas eléctricas.
- Corregir e incrementar gradualmente el impuesto al carbono para combustibles fósiles, incluyendo al gas natural. Los recursos recaudados deben usarse para financiar la transición energética, otorgando apoyos directos a grupos de menores ingresos.
- Reducir las emisiones de metano en el sector de petróleo y gas. Eliminar por completo el venteo y fugas de gas metano y disminuir su quemado en plataformas petroleras, para pasar a un aprovechamiento de este hidrocarburo que hoy se desperdicia.
VIII. Minería
- Garantizar que sean municipios y comunidades afectadas por la gran minería quienes decidan el uso del impuesto minero, priorizando acciones para enfrentar los impactos ambientales y en la salud pública.
- Atender las causas de los conflictos vigentes entre corporaciones mineras y comunidades afectadas que han perdido medios y calidad de vida y han sido víctimas de represión constante.
- Prohibir prácticas mineras asociadas a graves y permanentes afectaciones sociales y ambientales, como son la minería submarina y los pocitos de carbón, entre otros.
- Agricultura y suelos
- Formular un programa de apoyo integral-territorial a la pequeña y mediana agricultura que aumente los ingresos obtenidos a través de sus actividades económicas agropecuarias.
- Implementar una política nacional que frene el dominio de las grandes agroindustrias, para recuperar soberanía en la producción de alimentos. Atender la malnutrición, la obesidad y la pobreza alimentaria.
- Promover incentivos eco-condicionados para la agricultura industrializada para impulsar su tránsito hacia modelos sustentables.
- Elaborar un plan nacional de reducción y prohibición progresiva a corto plazo de plaguicidas altamente peligrosos, incluyendo los cambios legislativos pertinentes para que sea posible revocar de manera expedita la autorización a este tipo de compuestos.
- Prohibir las aspersiones aéreas de plaguicidas, especialmente de los altamente peligrosos, en cultivos cercanos a poblaciones y/o ecosistemas vulnerables.
- Derecho al medio ambiente
- Suspender todos aquellos megaproyectos que en la actualidad estén violando el contenido y las obligaciones del derecho humano al medio ambiente de personas, barrios, comunidades indígenas y campesinas, y no emprender ninguna otra obra que no se guíe por el contenido del derecho humano al medio ambiente en su relación indivisible e interdependiente con otros derechos.
- Comprometerse a respetar, proteger y garantizar todos los derechos humanos de los defensores y defensoras del medio ambiente, evitando la criminalización, amenazas, detenciones arbitrarias y ejecuciones de las que son objeto.
PROPUESTAS COMPLETAS EN: www.agendaambiental2018.susmai.unam.mx
Comentarios Cerrados