Sustentabilidad

Ciudades sin memoria, reflejo de la crisis urbana

Ante el crecimiento descontrolado de la población citadina en países en vías de desarrollo como México, donde en el 2050 más del 80% de sus habitantes será urbana, representa un reto para las autoridades dotarla de servicios básicos como vivienda, transporte, agua y aire limpio, dijo Erik Vittrup Christensen, representante en México del Programa de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat).

En la actualidad, existe una crisis urbana originada hace muchos años que se agudizará en el futuro, debido a que no tienen información y memoria histórica en temas urbanos requeridos para un futuro sustentable.

En entrevista con Periódico Mi Ambiente, dijo: “creo mucho en la información y estudios urbanos que demuestran que hay problemas y que existen alternativas a tomar. En ONU Habitat, creamos datos para que saber los temas a debatir entre empresas, gobiernos y sociedad civil”, pero México no maneja esta memoria, por lo que actúa por intuición, no con pensamiento razonado, por lo que sólo ofrece pequeñas soluciones al tema.

Además de los granves problemas de contaminación, macrourbes como el DF carencen de información histórica urbana.

Además de los granves problemas de contaminación, macrourbes como el DF carencen de información histórica urbana.

Añadió que esta falta de información es enorme, no sólo en México, sino en toda América Latina, región que enfrenta un grave déficit de memoria urbana. A diferencia de Europa donde existe saturación de información cotidiana en las ciudades, periódicos y universidades, que se maneja en todos los niveles, lo que es relevante para rescatar y fundamentar el crecimiento urbano futuro.

Mientras que “en Latinoamérica las decisiones de urbanismo se dan por intuición. En la prensa no hay información; se vive de la sola opinión oficial, no de datos que salgan de la academia”. Por ende, la participación ciudadana no funciona al carecer de números e historia que sustenten su opinión.

México multiplicó su población en general siete veces en los últimos 100 años, mientras que la urbana lo hizo 44 y sus ciudades crecieron 11 veces. La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) señala que entre sus afiliados, nuestro país es la peor tercer economía en calidad de vida urbana y tiene el más negativo sistema de conservación y reciclaje de agua y en calidad del aire.

Enfatizó que “la falta de memoria histórica y estudios urbanos pueden ser un elemento que frene en 40 años esta parte de mundo y se tengan ciudades que ganen la competencia por riqueza y recursos naturales, sostén de las economías”.

En el estudio Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe de ONU Hábitat se señala que entre los graves problemas que tiene la Ciudad de México está la movilidad diferenciada entre hombres y mujeres, ya que las féminas están más expuestas a las agresiones, como es el caso del Metro, donde 39.4% de las ellas dijeron haber sido sometidas a tocamientos indecentes.

Además, de acuerdo al Institute for Transportation and Development Policy (ITDP), en el DF sólo 2% de la población ocupa la bicicleta para realizar sus actividades cotidianas frente a más de 3 millones de automóviles que circulan al día y que realizan 13.2 millones de viajes-hombre al día, lo que afecta la calidad de vida de los capitalinos.

En emisiones de gases de efecto invernadero (GEI’s) en la actualidad Brasil y México son responsables de la mitad de esas emisiones en América Latina y el Caribe, resultante del uso del transporte y generación de electricidad, lo cual se traduce en que un habitante de Sao Paulo, Brasil, genere al año 1.5 toneladas de GEIs, mientras que un mexicano promedia 3.6 toneladas, según la UNAM.

Ante este panorama, Amparo Martínez, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), dijo a Periódico Mi Ambiente que para trabajar en calidad del aire en el país se debe revisar el adecuado funcionamiento de las estaciones de monitoreo de los 500 aparatos de medición ambiental en zonas urbanas del país, pues, al momento, no se sabe qué tan reales son las pocas cifras con que cuentan.

Dio a conocer que la problemática urbana se ha dado de forma gradual, ya que las ciudades en México no aplican criterios de autocontención en sus construcciones que se extienden en kilómetros, lo que implica mayor uso de transporte y pérdida de horas-hombre. El gobierno no ha logrado una planificación urbana que ligue a las ciudades con los servicios de transporte, agua, seguridad, recolección de residuos y electricidad, manifestó.

En referencia a la disminución de la calidad de vida de los mexicanos, el libro “Una Agenda Estratégica para las Reformas en México”, de la OCDE, señala que en desarrollo humano, la pobreza es particularmente grave entre ancianos, niños y mujeres, y que cerca del 30% de estos sectores están expuestos a la pobreza extrema.

MÉXICO, GRAVE CAOS URBANO Y POBREZA
La OCDE estima que México es la segunda nación con mayor desigualdad social de las naciones que integran esta organización global y que el sector gubernamental en su gasto de atención a la pobreza se encuentra entre los más bajos, lo que ejerce gran presión sobre la capacidad administrativa del sector público para movilizar eficazmente personas y recursos monetarios que hagan frente a retos fundamentales como reducción de la pobreza, acceso a la educación, mejoramiento de la infraestructura urbana y adaptación al Cambio Climático.

Asimismo, Dolores Barrientos, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), comentó a Periódico Mi Ambiente que los mexicanos deben saber que manejar adecuadamente los recursos naturales genera riqueza y entender que su uso sustentable da un adecuado crecimiento humano con miras a adoptar una economía verde que se refleje en progreso social y urbano.

Uno de los puntos a atenderse en las ciudades es la falta de agua de la cual carecen cerca de 10 millones de personas lo que se podría agravar con la propuesta de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de privatizar este servicio y disminuir su dotación diaria a sólo 50 litros per cápita, equivalente a la mitad de la señalada por UNESCO como necesaria para una adecuada calidad de vida.

Puntualizó que el concepto de urbanismo, sociedad y convivencia deben ser revalorados y, al apreciar una ciudad tan contaminada, indicó “uno se preguntaría si es lo adecuado y si da competitividad o bienestar humano; debemos hacernos estas preguntas, ya que el patrón de ciudades donde se promovió que el desarrollo humano era tener un automóvil, concepto que debe ser roto, pues ya no aplica en la actualidad, pues representa graves problemas en el costo de vida. Por ello, quizá sea momento de analizar mover a la población a ciudades pequeñas que pueden crecer de forma sustentable, no como las macrourbes mexicanas que ya son casi imposibles de remediar en su caos urbano”.

Crisis urbana nacional y global

  • México en los últimos 100 años multiplicó su población siete veces.
  • México en los últimos 100 años multiplicó su población urbana 44 veces.
  • En México, en los últimos 100 años, sus ciudades crecieron en 11 veces.
  • México es de los peores países en calidad de aire y pobreza de la OCDE.
  • 30% de los niños y adultos mayores de México en ciudades padecen grave pobreza.
  • En México, por el caos urbano un trabajador al día pierde casi 6 horas en el transporte público.
  • Las ciudades del Planeta aportan el 80% de las emisiones mundiales de carbono.
  • Más de 1,000 millones de personas en el mundo viven en cinturones urbanos.
  • Hasta 50% de la población en países subdesarrollados vive en asentamientos irregulares.

Fuente: Colmex, ONU, Greenpeace, SEDATU, OCDE, PNUMA, UNAM

ziudad (6)

DEBE LATINOAMERICANA REENCONTRAR EL CAMINO HACIA UNA ADECUADA PLANEACIÓN URBANA

En exclusiva con Periódico Mi Ambiente, Julián Mora Aliseda, catedrático de Administración y Políticas Públicas del Territorio de la Universidad de Extremadura, España, declaró que es evidente que las ciudades latinoamericanas carecen de una planificación adecuada para asumir su crecimiento demográfico acelerado provocado por su comportamiento y por la afluencia de gente procedentes del éxodo rural.

Durante siglos adoptaron la reiteración de una manera decidida y geométrica de trazado urbano, de acuerdo con las Ordenanzas de Población de Felipe II (1573), que señalaban, para la creación de una ciudad lo siguiente: “Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma».

Sin embargo, en el siglo XX descuidaron aspectos básicos del planeamiento urbano y territorial, aumentando exponencialmente y mezclando usos incompatibles (residenciales con industriales) y sin infraestructuras previas, lo que se hizo a posteriori, creando cicatrices en la trama urbana y con asentamientos periféricos degradados, de baja calidad de vida y ambiental, que se han convertido en zonas de conflicto y marginalidad.

En el caso de la Ciudad de México, la política de Porfirio Díaz (Presidente de 1876 a 1910), haciendo que un sistema radial de comunicaciones con centralidad en la capital permitió la concentración de inversiones económicas en este espacio y la consiguiente atracción de población del resto del país. Ello supuso un descontrol urbanístico que en nuestros días, a pesar del esfuerzo, aún no se ha solucionado. Además no se tuvo en consideración ni las zonas agrarias más fértiles del entorno ni la disponibilidad de agua para una de las megalópolis mayores del mundo.

Mencionó que en la sociedad de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) hay que apostar por el tratamiento de grandes bases de datos (ambientales, económicas, dotacionales, demográficas, infraestructurales, etc.) que sirvan a los responsables políticos para tomar decisiones sobre el modelo de ciudad al que se opta, de acuerdo con los escenarios futuros deseados. En este sentido, el planeamiento urbano estratégico, que permita ir hacia la Smart City, de acuerdo con sus potencialidades es el que debe primar, corrigiendo las disfuncionalidades actuales y marcando las tendencias del desarrollo urbano controlado, basado en la calidad ambiental y la cohesión social de los residentes.

Por consiguiente, es muy adecuado y necesario, crear Laboratorios de Desarrollo Urbano y Territorial, que nos permitan evaluar diferentes Indicadores de Resiliencia para detectar las tendencias y así poder corregirlas o mitigarlas cuando sean negativas o descontroladas.

Las ciudades latinoamericanas están en la fase de reflexión sobre el futuro que necesitan. Es decir, finalmente, los dirigentes y los académicos se han percatado que la culpa del “sistema capitalista y especulativo”, pues la planificación es un deber y una responsabilidad de quienes asumen el poder y competencias legales, independientemente del modelo. La planificación se hace a todos los niveles, sea empresarial o público.

No obstante, el planeamiento urbano corresponde a las autoridades políticas, dado que el urbanismo es una “función pública”, independientemente que los responsables sean ideológicamente de derechas o de izquierdas. La ciudad se debe planificar de acuerdo con la participación ciudadana y con respuestas técnicas en cada uno de los escenarios complejos que se presenten ahora o en el devenir de los tiempos.

S

REQUIERE MÉXICO DE CIUDADES INTELIGENTES
México requiere de un nuevo modelo para la creación de ciudades mejor conectadas e incluyentes, así como para evitar la dispersión y riesgos para la seguridad de los ciudadanos, ello fue informado por el subsecretario de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Alejandro Nieto Enríquez, expreso que se requieren analizar el diseño de ciudades, la gestión del suelo, movilidad urbana sustentable, cambio climático, servicios urbanos, seguridad ciudadana y ciudades inteligentes.

Este mismo organismo oficial ha aceptado que debido a la mala planeación, las ciudades enfrentan una crisis urbana y territorial, por lo que la prevención y el uso de suelo en zonas sin riesgos deben ser prioritarios para el desarrollo del sector. Haciendo un llamado a los sectores empresariales y sociales para edificar en territorios seguros y trabajar de la mano con autoridades federales y locales en dicho sector.

Al respecto, en entrevista con Periódico Mi Ambiente, la catedrática Isabel Studer, directora fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS), del Tecnológico de Monterrey (ITESM), declaró que el grave problema de las ciudades en México es la falta de planeación urbana e indicó que “no tenemos esa planeación y es un gran reto y si tienes proyectos de trasporte, pero si no está en un proyecto de ciudad sustentable no sirve”.

Concluyó que “debemos tener modelos integrales de edificación que sean eficientes y eviten uso del automóvil, un transporte público eficiente, sitios de estacionamiento, sin olvidar que las leyes de zonificación en México no se cumplen por corrupción, lo que hace muy difícil que megaciudades como la Ciudad de México tengan alguna solución a su caos urbano. Debemos enfocarnos en las áreas de oportunidad que son las ciudades pequeñas”.

Cabe recordar que en el libro “Situación actual del transporte urbano en México”, su autor, Ángel Raymundo Molinero Molinero, indica que en las ciudades mexicanas para ser calificadas como urbes sustentables requieren de una adecuada movilidad humana y tener un transporte público adecuado para salir de sus graves atrasos que padece en la actualidad y que le hacen requerir de una inversión mínima de 1,142 billones de pesos, distribuidos en infraestructura ferroviaria, construcción de carriles confinados, corredores viales y sistemas de autobuses articulados, cambio de camiones, etc.

El autor de este documento, dijo que ha habido grandes contradicciones en el crecimiento urbano y del transporte, ya que en los últimos treinta años el crecimiento de la áreas urbanizadas en México ha sido de siete veces en promedio y dijo que hasta los años 70s cuando el desarrollo del transporte y la vialidad se comenzaron a considerar parte importante del desarrollo urbano, aunque de una manera secundaria.

En dicha publicación, analiza cómo la mayoría de la población mexicana habita en ciudades y cómo 40 de estas urbes están a punto de colapsar en la movilidad de bienes y personas. Señala cómo desde las décadas de los setenta y ochenta ya se hablaba de corredores de transporte, de troncoalimentadores, de trenes ligeros y carriles preferenciales para el transporte público, así como de la desincentivación del uso del automóvil, pero no se elevaba a política pública.

Explicó que «las inversiones necesarias para mejorar substancialmente el transporte público representan casi 88 mil millones de dólares, monto que es un indicador del rezago que se tiene en este sector. Esta cantidad se reparte en 33% dirigido a las diferentes modalidades de transporte férreo; 11% a programas enfocados al establecimiento de corredores de autobuses/trolebuses semiconfinados y 57% orientado a las mejoras operativas a nivel de las rutas de autobuses».

De este monto de inversión requerida en el sector, el 35% hace falta en las ciudades del centro del país, 28% en las tres más importantes zonas metropolitanas; 12% en las urbes norteñas; 10% en las del sur y 15% en las fronterizas y turísticas.

En el apartado que se denomina “Un marco legal incipiente y poco aplicado”, el autor pone el dedo en la llaga al referir que el marco legal en México es deficiente porque se recarga en los tres órdenes de gobierno —municipal, estatal y federal—, lo que ocasiona que en ciertas tomas de decisiones alguno de ellos carezca de la competencia jurídica necesaria para resolver temas importantes y se convierte más en un obstáculo, como sucede con el otorgamiento de concesiones, su regulación y control, o en el establecimiento de tarifas, su regularización y actualización, por mencionar algunas de las más notorias decisiones que frenan la modernización del transporte público urbano.

Además, agrega que es la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno lo que impide la homologación de los marcos legales y que ha derivado en la falta de certeza jurídica y de seguridad legal, puesto que grandes vacíos en este plano se dejan al arbitrio y la discrecionalidad de la autoridad.

S

CIUDADES MEXICANAS PRIORIZAN AL AUTOMOVIL NO A LA PERSONA
Es tal la falta de movilidad vehicular en la Ciudad de México que el transporte presenta los peores desajustes económicos y humanos del país; pierde 14,396 millones de pesos (MDP) por contaminación del parque vehicular, en accidentes viales 10,332 MDP, en congestión y horas hombre 82,000 MDP , entre otros rubros que conjuntan una perdida general de 121,930 MDP, equivalente al 4.6% del PIB de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

En México, 86 millones de personas viven en zonas urbanas, (77% de la población total), pero el grave problema de la falta de movilidad y urbanismo descontrolado es el crecimiento horizontal que las periferias de las ciudades presentan y que se agravan al tener a un 40% de la gente en pobreza que se ubica en zonas alejadas de los núcleos laborales.

Inmovilidad humana que se refleja en que 20% de las personas invierta cerca de 3 horas al día para sus desplazamientos en la ZMVM, que fue desarrollada bajo el modelo de urbe para automóviles, desembocando en que los individuos dependan cada vez más del auto particular, que satura las calles y provoca velocidades promedio de 17 kilómetros por hora.

Toda una parálisis de las vías de comunicación citadina que han llevado a que diversos sectores académicos, transportistas, y civiles expresen la necesidad de actuar en diversas vías con soluciones de orden urbano, transportista, económico, social, cultural, etc., soluciones diversas que coinciden en un punto central, mejora del transporte y respeto al peatón.

Al respecto, Adriana Lobo, directora del Centro de Transporte Sustentable, dijo a Periódico Mi Ambiente que la Ciudad de México ha sido edificada para los autos no para las personas. Muestra de ello es el pésimo estado de las banquetas que se reducen a medio metro.

Dijo que “atender a los peatones no es tan costoso como tener tres carriles viales, y se debe tener buenas legislaciones municipales y priorizar las inversiones así como incentivos bien alineados en ordenamiento territorial para avanzar a una reforma urbana que den paso a ciudades caminables en donde pueda vivir la gente”.

México tiene 11 de las 50 ciudades más grandes de Latinoamérica y, de acuerdo a ONU Habitat, toda ciudad debe fomentar la productividad humana, infraestructura adecuada, calidad de vida, equidad, inclusión social y sostenibilidad, que no se presentan en el país, y denunció que es evidente una falta de política urbana y de movilidad en el transporte.

En ciudades mexicanas, el transporte, es uno de los dos sectores más generadores de emisiones de dióxido de carbono (CO2), y se requiere optar por nuevas alternativas de uso adecuado de su combustible y eficientar este uso energético; al respecto, Javier García Osorio, director de gestión de oferta y demanda energética de la CONUEE, dijo que el transporte requiere de nuevos acuerdos políticos, así como establecer incentivos, fomento a tecnologías, cultura y educación vial, etc. Sin embargo, aceptó que un gran freno a estos cambios es la cultura del mexicano que no sabe manejar de forma adecuada y, ello se refleja en el mal transporte público que se ofrece al ciudadano.

Aunado a que en México se padecen diversos problemas que la para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se deben remediar, ya que el consumo energético del transporte ha crecido un 40% en la última década y esto debe ser legislado de forma adecuada para desincentivar el uso de transporte privado, aunque el sector de movilidad público nacional padece por un subsidio de tarifa del orden del 24%, el tercero más alto de Latinoamérica y que ello, a la vez, impide un servicio más eficiente.

Cabe mencionar que para la Comisión Ambiental de la Megalopolis (CAM) en México indica que existen 240 vehículos por cada 1000 habitantes en México y en zonas como Coopenhague y Amsterdam tienen el doble de este cifra, pero sólo utilizan los carros en situaciones extraordinarias, ya que tienen un sistema eficaz de transporte público como de movilidad no motorizada y no congestionan en demasía sus calles como México. Este organismo indica que entre algunas de las soluciones deben ser reducir los viajes innecesarios, tener un sistema sustentable de transporte, mejora de tecnologías en combustibles, cambio de uso de suelo, cohesión comunitaria y contar con ciudades resilientes.

ziudad (3)

REQUIEREN CIUDADES PLANES DE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA
El jefe del Departamento de Ciencias de la Computación en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Carlos Gershenson, alertó que hay una tendencia global que trata de controlar los sistemas urbanos a través de mecanismos que se conocen como ciudades inteligentes, pero nosotros argumentamos que esa inteligencia no es suficiente si las ciudades no cuentan con la capacidad de adaptarse al cambio climático.

De acuerdo al investigador, las ciudades son sistemas complejos cuyos elementos interactúan de forma constante e impredecible y la labor de pretender anticipar cómo actuarán en un futuro, resulta limitada e insuficiente, motivo por el cual desde las ciencias de la complejidad están volteando hacia un nuevo enfoque que les permita adaptarse a los cambios tal como lo hacen los organismos vivientes.

Añadió que los sistemas urbanos serán más eficientes si pueden adaptarse como un sistema vivo a los cambios constantes e imprevistos que sabemos se van a dar por este fenómeno climático. Nos estamos enfocando a movilidad pero la misma regla se puede aplicar a todos los sistemas urbanos como recolección de basura, abastecimiento, economía y aspectos sociales.

Carlos Gershenson, en trabajo conjunto con el urbanista José Castillo y la diseñadora Gabriella Gómez-Mont, desarrollaron un proyecto que busca solucionar los problemas de movilidad en el corredor Reforma-Santa Fe y por el que fueron acreedores al premio Audi Urban Future. El proyecto consiste en recolectar información suficiente y en tiempo real para que los usuarios de dicha ruta puedan tomar decisiones sobre la forma en la que planificarán sus trayectos.

Sin embargo, explica el investigador, se han topado con el obstáculo de la ausencia de datos sobre los traslados en la Ciudad de México, “como asociaciones, instituciones, gobierno o usuarios se necesitan datos para tomar decisiones y en esta ciudad hay muy pocos datos, entonces necesitamos encontrar la forma de recolectar una cantidad suficiente de ellos para poder generar información relevante en tiempo real”, explica Gershenson y asegura que si más usuarios comienzan a compartir su información para este tipo de proyectos, los datos de regreso serán más confiables y efectivos.

El especialista en sistemas complejos explica que gracias al avance vertiginoso de las tecnologías de la información, la capacidad de almacenar y cruzar datos se ha visto beneficiada y se han reducido costos, no obstante el reto principal se encuentra a nivel social, al intentar coordinar los distintos esfuerzos de gobiernos, empresas y ciudadanos para generar una colaboración que beneficie a la colectividad.

“Todos los sistemas están cambiando y se beneficiarían de tener más datos y mecanismos adaptables que se ajusten a los cambios no previstos”, explicó el investigador e indicó que los sistemas de transporte son sistemas complejos porque aun cuando sus elementos se pueden describir de manera aislada, su comportamiento depende de las interacciones que tienen con otros vehículos y otros pasajeros, y esas relaciones llevan a entender cómo funciona el sistema de transporte.

Por ello, el doctor Carlos Gesshenson indica que “la técnica y la ingeniería son limitadas porque tratan de prevenir los fenómenos, por ejemplo ¿cuál va a ser el flujo promedio de los vehículos?, ¿cuál va a ser la demanda promedio de pasajeros?, sin embargo estás demandas están cambiando segundo a segundo. Cada ciclo del semáforo va a llegar un número diferente de vehículos. Cada parada de metro va a cargar una suma diferente de pasajeros y esos no se repiten ni día con día, ni estación con estación”, describe y anticipa que ante tal variedad de datos tratar de predecir el futuro de los sistemas resulta insuficiente, por lo que esta nueva visión que incorpora la adaptabilidad se hace imprescindible.

SIN CONTROL CONTAMINACIÓN GENERADA POR HOGARES MEXICANOS
Cabe mencionar que diversos especialistas indican que numerosos productos de uso doméstico se convierten en residuos peligrosos, tanto por su composición como manipulación, tratamiento y disposición final pueden acarrear diversos trastornos ambientales, aunado a que desde los hogares de México y del mundo en general no se está actuando de forma correcta en la mitigación de emisiones de dióxido de carbono, uso eficiente de energía, reducción de residuos y adaptación al cambio climático.

Cabe mencionar que de los 7 mil millones de habitantes del planeta, unos 3 mil millones de seres humanos no tienen acceso a fuentes modernas de generación de energía y utilizan madera, estiércol, carbón y restos de cosecha como biomasa, que termina siendo culpable de 1.5 millones de muertes al año por problemas respiratorios.

Situación que urge sea remediada con controles y uso eficiente de energéticos, en dicho tenor, Carlos Rivera Salinas, presidente del consejo directivo de la Asociación de Empresas para el Ahorro de la Energía en la Edificación A.C., dijo a Periódico Mi Ambiente que existe un gran interés de la Secretaría de Energía, Comisión Federal de Electricidad CFE), INFONAVIT, de aplicar normas ambientales en las viviendas, trabajo no sencillo ya que debe tenerse verificadores en todos los municipios y que sus reglamentos de construcción cumplan diversos estándares en el sector.

Enfatizó que “el 70% del país tiene climas cálidos lo que hace necesario que los hogares tengan características de eficiencia energética, ejemplo es el norte nacional en donde más de la mitad de su gasto energético es por aires acondicionados al no contar con viviendas con adaptaciones climáticas”.

Además, lamentó que al contar la electricidad con un subsidio del 80% provoca que las personas no tengan conciencia de lo que gastan en energía.
Expuso que adecuar metodología verde en las nuevas vivienda para un constructor equivale a una inversión del 1 al 2% de la edificación cotidiana con la ventaja que todos ganarán con mayor confort y menor consumo de energía.

Situación que es reforzada por la publicación Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012 de ONU Habitat, que señala en que esta región del mundo al expandirse –las ciudades- sin visión integradora, las periferias pueden exacerbar la segregación y estigmatización sociespacial de las comunidades que las habitan.

Las periferias pueden convertirse en trampas de pobreza para grupos de población que no logran aprovechar las ventajas que ofrece la urbanización. Fenómeno que en ocasiones es impulsado por la especulación urbana que crea zonas de vivienda en lejanías de la ciudad pese a no contar con servicios básicos para su conectividad.

agua escasa

URGENTE SINERGIA EN ORDEN TERRITORIAL Y USO DEL AGUA
El agua, el elemento más esencial para la vida urbana, los sistemas agrícolas, los campos de cultivo, los hatos ganaderos, y diversos servicios elementales, además es considerado el impulsor esencial de la igualdad humana, situación que no aplica en México y Latinoamérica al ser el continente no con mayor pobreza, pero sin con mayor desigualdad social y falta de oportunidades económicas, lo cual acrecenta cuando la población tiene acceso al agua.

Por ello, para la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) es esencial que el agua sea considerado un elemento esencial en las políticas públicas al ser un eslabón que fomenta el desarrollo económico y humano; pese a este reconocimiento en Latinoamérica se tienen 110 millones de personas que no tienen acceso a sistemas de sanidad del agua y otros 68 millones de individuos sin agua potable.

Al respecto, Aarón Guizar López, Senador presidente de la Comisión de la Recursos hidráulicos del Senado, dijo a Periódico Mi Ambiente que en México se debe analizar en la Cámara Alta que el agua es de alta prioridad y que presenta aspectos de fondo sin resolver, ejemplo de ello es que 10 millones de mexicanos no tiene acceso al agua.

Pero, indicó que las políticas actuales al futuro deben estar inscritas con la visión de cuidar este recurso, así como es llevarla en calidad a todos los mexicanos, sin olvidar que se tenga de forma adecuada para los sectores agrícolas e industriales sin olvidar el eficientar los sistemas de riego que generan graves desperdicios del líquido.

Por otro lado, explicó no se puede lograr ser sustentable en este rubro sin acciones de fondo como es de principio tener los presupuestos sólidos que se requieren. “En la nueva ley que se discutirá en el Senado en este año se deberá contemplar con gran claridad y certeza los esfuerzos para conducir bien el sector hídrico y que la población tenga acceso al mismo”.

Finalmente enfatizó que ante la presencia de nuevas industrias extractivas de gas shale o “fracking” que usan grandes cantidades de agua, la nueva ley así como sectores de ciencia y tecnología deben colaborar para que el marco jurídico de este rubro sea muy claro sobre su uso de agua, ya que lo esencial es que la gente tenga acceso al agua.

Ello debido a que el llamado “shale gas”, en un principio antes de ser aprobada la Reforma Energética del petróleo, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), Juan José Guerra Abud, argumentaba que dicho proceso industrial era ambientalista, pero sin decir u ahondar en el cómo es que se le podía dar ese epíteto a dicha legislación; pero tras las pruebas contundentes de uso indiscriminado de agua como contaminación de mantos freáticos, el funcionario encargado de la política ambiental trato sin éxito de sólo cambiar su postura frente a los medios de comunicación, cuando antes había avalado el shale gas.

Cabe indicar que de acuerdo a datos oficiales en la producción de energía en México se contabiliza el 33% de las emisiones nacionales, un 34% en consumo de energía; y se estima que la reforma energética permitirá se utilice el coque de petróleo en creación de energía y se estabilice una gran solución en materia de reducción de emisiones.

Se ha informado que de abrirse los 20 mil pozos anuales –proyectados por el gobierno mexicano- para extraer el gas shale, se requeriría una cantidad de agua equivalente a la del consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año, pues al día se consumirían unos 29 mil litros de agua por pozo; aunado a que ello representa un riesgo para los acuíferos, que pueden ser contaminados con tóxicos vulnerando así el derecho humano al agua que se reconoce en el artículo 4° Constitucional.

Cabe ejemplificar que en Estados Unidos, apostar al shale gas ha sido un error y muestra de ello es la baja rentabilidad de los proyectos. La industria gasífera estadounidense ha señalado que hasta el 80% de los pozos pueden resultar inviables económicamente debido a las complejidades técnicas de la explotación, lo que hace que el costo por pozo en México se sitúe entre 12 y 15 millones de dólares.

MODERNIDAD, ENEMIGA DE CIUDADES PATRIMONIO DE MÉXICO

México se caracteriza por ser el país latinoamericano que cuenta con más ciudades patrimonio de la humanidad que son reflejo de la historia, cultura, arquitectura y modos de vida de siglos pasados, pero que ante la modernidad actual –con cambios estructurales de la ciudad, transporte descontrolado, sobrepoblación, contaminación y funcionalidad de los inmuebles-, ponen en riesgo pausado la extinción de estas ciudades patrimonio.

Al ser entrevistado por Periódico Mi Ambiente, Adolfo Rubio, presidente del Consejo Sanmiguelense de Arte y Cultura de San Miguel de Allende, declaró que la fortaleza de una nación se mide por su sentido de pertenencia y San Miguel de Allende, Guanajuato, se sustenta con base a preservar, no maquillar su integridad.

Indicó que este nombramiento debe ser usufrutuado por diversos ángulos, con sus consabidos beneficios ya que un viajero que visita a España, Francia e Italia –naciones líderes en este nombramiento- gastan 7 veces más que en México y eso es una diferencia enorme y que hacen que deba explotarse las ventajas mexicanas y remediar esta situación.

“Los problemas que enfrentan las ciudades patrimonio es la modernidad, el crecimiento poblacional ya que las ciudades de Latinoamérica fueron diseñadas hace 450 años y la modernidad reclama una convergencia idónea entre la necesidad y la posibilidad es decir conservar joyas del patrimonio sin medro de ellos pero que sean capaces de respondan a las necesidades vitales humanas de la actualidad, sistemas de comunicación, vías de comunicación, habitacional, este es el gran desafío”, enfatizó.

En relación a este punto, la publicación “Megaciudades y Cambio Climático” del Colegio de México, señala que las ciudades que forman el sistema urbano nacional en México no cuentan con un marco general que permita guiar la gestión pública en favor de la sostenibilidad urbana.

El desarrollo debe concentrarse en los centros históricos de las ciudades para promover una reducción en los viajes entre las viviendas y las actividades económicas y recreativas. De acuerdo al PNUMA, la gestión de las regiones metropolitanas, ya difícil de por sí, se hace más compleja cuando regiones adyacentes se encuentran y se unan en megarregiones y otras hiperconcentraciones urbanas.

Todavía hay muy poca experiencia en el mundo sobre cómo gestionar estos sistemas urbanos regionales policéntricos, multinucleares y multimunicipales de reciente aparición, o sobre como armonizar los, a menudo, intereses conflictivos del conjunto de actores institucionales de más bajo nivel, las municipalidades.

rezago

BENEFICIA CAMBIO CLIMÁTICO A ALGUNAS CIUDADES MEXICANAS
El Cambio Climático (CC), que en la actualidad y en el futuro marcará las transformaciones que sucederán en el planeta como es inundaciones, sequías, extinciones y que la humanidad deberá adaptarse a estos vaivenes en sus sistemas agrícola, energía, habitabilidad de ciudades, agua potable, etc., pero todos estos aspectos modificarán el desarrollo social y humano en algunas ciudades derivará en beneficios.

Se estima que saldrán ganando diversas regiones en países nórdicos cuyos suelos tendrán gran riqueza agrícola, la explotación de petróleo en el Ártico, etc., mientras que en México de acuerdo a la investigadora de la UNAM, Elda Luyando, habrá algunas urbes que tendrán un gran desarrollo para el 2030 en adelante, pues la modificación de su clima le hará tener una mejor habitabilidad al traste de otras como es el DF.

Detalló que algunos estudios realizados por la UNAM, indica que ciudades como Toluca, Pachuca, Puebla, principalmente, sus climas serán un poco más cálidos y accesibles para la vida humana, lo cual les volverá más susceptibles para que la población se quiera asentar en dichas urbes dejando en su preferencia sitios como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, que hoy son las tres principales ciudades mexicanas.

Cabe recordar que hasta 50% de la población en países subdesarrollados –incluido México- habita en asentamientos irregulares y esto se estima se agrave en el futuro cercano ya que al 2030 se estima que las ciudades del mundo en subdesarrollo triplicarán su tamaño.

Indicó que al año 2050 entre las afectaciones de algunas urbes como el DF es la desaparición del frio invernal. Mientras que en Toluca se volverá una ciudad muy habitable con una pequeña alza de temperaturas y sus fríos invernales desaparecerán. En el caso de Puebla, sus periferias dejaran atrás el frio y su centro estará muy caliente, mientras que Pachuca será más cálida sin temperaturas gélidas. Por otra parte, Cuernavaca será muy caliente todo el año. Finalmente, añadió que un sitio extremoso en su calor será Acapulco.

Explicó que son pocas ciudades en el mundo las que tendrán un confort térmico, excepto aquellas ubicadas en regiones altas. Aclaró que las metrópolis de países de primer mundo son las únicas que en verdad están adaptándose a esta realidad al ser naciones que tienen resuelto el día a día, a diferencia de sitios subdesarrollados como México.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.