Agropecuarios del norte del país e investigadores reiteraron que la presencia del Cambio Climático afectará el abasto de agua y provocará desertificación de tierras -20% de México ya está catalogado como erosionado, informó la Comisión Nacional Forestal-, lo que lleva a que los cultivos tradicionales y el uso de semillas originarias e hibridas sean compatibles con los sistemas biotecnológicos.
Ello redundará en la vigencia de la producción de alimentos –principalmente, del maíz-, ya que la población mexicana que actualmente es de 122 millones de individuos al año 2030 será de casi 130 millones, requiriendo de mayores alimentos producidos en el agro nacional.
En entrevista con Mi Ambiente, José Alfredo E. Zaragoza, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Chapingo, dijo que existe mucho por hacer en las actividades primarias y de transformación con desarrollo de investigaciones y políticas con impacto directo en la sociedad.
Indicó para que la gente sepa cómo va el trabajo realizado en el campo mexicano sobre la Reforma al Campo está política debe mirar las áreas de oportunidad por insertarse en cambios estructurales para su desarrollo social.
Subrayó que existe mucha interrelación el trabajo de las universidades en la difusión de nuevos conocimientos y tecnologías agropecuarias, desde el servicio social del alumnado con interacción con el campesinado lo que propicia crear tecnologías regionales.
Sobre el caso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la biotecnología, dijo que “no es un tema único, sino debe ser parte de un desarrollo integral del campo, ya que en zonas marginadas, un campesino no se dedica a un cultivo único, sino que en ocasiones, se inserta en proyectos microrregionales y no hablamos sólo de la tecnología utilizada, y hasta de su forma organizativa que debe desembocar en mejores oportunidad de desarrollo”.
Enfatizó que se pueden dar combinaciones de biotecnología y de OGM con técnicas tradicionales, ya que en algunas regiones esta tecnología ha ayudado a desarrollar proyectos productivos como son los hongos que brindan de recursos económicos de forma rápida. “La agroecología es lo más pertinente a ser aplicado en México, ya que debe darse un desarrollo integral del campo con integración de métodos tradicionales y nuevas tecnologías con participación de todos los involucrados”.
Cabe recordar que el titular de la Comisión Nacional de uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán ha declarado que los OGM, son un tema por ser analizado de forma concienzuda, ya que si bien por si mismos no son malos para la humanidad y los supuestos problemas de salud humana que provocan aún no han sido demostrados, por lo que su mala fama ha sido la imagen de quienes los rechazan, tema que aún tiene mucho por ser discutido.
Al respecto se puede mencionar el trabajo de la empresa DuPont realizado en el Bajío nacional, que tiene tierras secas y arenosas que se requiere impulsar diversas técnicas de cultivo para mejorar su productividad y trabajar con mejores características agronómicas (raíces, tallos, calidad de grano, resistencia a enfermedades, etc.) con una visión de sustentabilidad.
Un ejemplo es la presentación de una parcela demostrativa que muestra los beneficios de su línea comercial de semillas híbridas en esta región; donde se cultivan 10 híbridos de maíz y sorgo con alto potencial de rendimiento, desarrollados para adaptarse perfectamente a los tipos de suelo, condiciones agrícolas y climáticas que caracterizan a esta zona geográfica.
Ricardo García del Alba, director de DuPont Pioneer para Latinoamérica Norte, dijo que “por la importancia del sorgo en esta zona, contamos con un centro de investigación en Irapuato especialmente para este cultivo, que nos ha permitido desarrollar híbridos de alto desempeño de forma local, diseñados específicamente para atender los retos que enfrentan los agricultores de esta zona del centro del país”.
En información proporcionada por Dupont a Mi Ambiente informó que un factor clave de éxito en las cosechas es el acompañamiento técnico que esta empresa realiza en los campos en donde se utilizan sus productos con la combinación de asesores técnicos así como el de apoyar los estilos tradicionales de cultivos.
En México se siembran anualmente 8 millones de hectáreas de maíz, de las cuales un poco más de 2 millones de hectáreas son con maíces híbridos, tanto en las zonas tecnificadas en el norte como en las menos tecnificadas en el centro y sureste con una buena aceptación por parte de los agricultores.
“Basados en esta información, se puede afirmar que en México el uso de las semillas híbridas de maíz no es exclusivo de los grandes productores, sino también de los pequeños y medianos, quienes las han elegido como una importante opción para elevar la productividad de sus tierras”, detalla este corporativo.
Dicha información aclara que actúan bajo la premisa de respeto al Medio Ambiente, atendiendo las necesidades de los agricultores de mejorar la eficiencia y productividad de cultivos. “El éxito de nuestras soluciones radica en toda la tecnología implementada; a nivel mundial, invertimos más de 2,495 millones de dólares en investigación”, señala.
Por su parte, la Secretaría de Ciencia y Tecnología del estado de Morelos, comentó a Mi Ambiente que es esencial la apuesta a la ciencia y tecnología en el campo agrícola y que ello debe darse de forma integral, fomentando que los jóvenes científicos y empresarios entiendan que sus labores van de la mano y que los problemas locales son parte toral de las investigaciones que realizan.
Indicó que dicha entidad en materia de aplicación de nuevas tecnologías en el campo, Morelos le apuesta al uso de biofertilizantes y bioplaguicidas que ayuda a tener una mejor productividad de las parcelas. El uso de estos esquemas biotecnológicos les posiciona en el mercado orgánico mundial, denotando que también le apostarán en el futuro cercano a la generación de biocombustibles a base de caña de azúcar.
BIOTECNOLOGIA AUXILIAR DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO
En entrevista con Mi Ambiente, Georgina Ponce Romero, biotecnologa de la UNAM, explicó que es muy importante aplicar la biotecnología en el campo mexicano y usar nuevas tecnologías en el apoyo a la productividad, ya que el Cambio Climático está afectado la agricultura, los alimentos y la salud del hombre. Por ello, la biotecnología debe trabajar en evitar afectaciones ambientales, daños en los suelos y que los cultivos estén sanos.
Añadió que para hacer efectivo este objetivo se tiene que hablar con los campesinos y que sepan que estos nuevos bioproductos no van contra su bolsillo, sino a su favor, como de la productividad de cultivos e indicó que en la UNAM estamos desarrollando programas para incidir de forma social en comunidades campesinos para que conozcan los beneficios biotecnológicos.
BÁSICA LA AGRICULTURA EN AMÉRICA LATINA
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la agricultura cumple un papel fundamental en la economía y en el tejido social de América Latina y el Caribe (ALC). En 2012 el sector contribuyó 5% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
En paralelo, las exportaciones de América Latina aportan cada vez más al comercio agrícola internacional −de un 8% a mediados de los años noventa a un 13% en 2011 y actualmente representan el 23% de las exportaciones totales de la región-. Se espera que la región contribuya de manera creciente a la seguridad alimentaria mundial. Se estima que en ALC hay 49 millones de personas malnutridas.
De acuerdo al BID, la región ha presentado continuos aumentos en rendimientos como resultado del uso de prácticas y semillas mejoradas y de un mayor empleo de plaguicidas y fertilizantes, por lo que los rendimientos básicos agrícolas pueden seguir creciendo.
Existe un potencial importante para aumentos futuros en la productividad de pequeños y medianos agricultores, quienes aún pueden obtener mejoras significativas en el sistema de producción, lo que exigirá un mejor manejo y mayor inversión en investigación agrícola, asistencia técnica y genética de plantas.
CIENTÍFICOS: POSIBLE COEXISTENCIA DE MAÍCES OGM Y CRIOLLOS
Se dio a conocer por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que diversos estudios de científicos mexicanos del Instituto Tecnológico de Sonora, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro difundieron un estudio sobre flujo de genes en maíz cuyos resultados demuestran que las medidas de coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional pueden ser implementadas satisfactoriamente en México para minimizar el flujo de polen.
Dicho estudio se titula “Flujo génico mediado por polen en maíz: Implicaciones en los requerimientos de aislamiento y la coexistencia en México, el centro del origen del maíz”, en donde los investigadores mexicanos comprobaron de manera científica, luego de evaluaciones de campo sobre flujo de genes en el maíz que se realizaron en seis estados (Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas) durante los años 2011 a 2013, que es viable la coexistencia de cultivos de maíz genéticamente modificado con cultivos de maíz convencional, ya que los porcentajes de entrecruzamiento registrados son menores al 1% a partir de los 20 metros.
Los resultados del estudio, validados a través del proceso de revisión por pares de la publicación científica PLOS ONE, abren la posibilidad para que pueda sembrarse maíz transgénico en México, considerado como centro de origen de esta semilla, y conservar al mismo tiempo la riqueza de las 59 razas de maíz nativo que no se utilizan en las zonas que fueron autorizadas para la liberación del maíz transgénico.
Al respecto, José Antonio Garzón Tirado, investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, UAS, dijo que “el estudio se determinó el porcentaje de entrecruzamiento (frecuencia por distancia); con los datos de campo obtenidos se modeló el flujo de polen en maíz bajo condiciones de campo en México. En concordancia con estudios similares que se han desarrollado alrededor del mundo se observó que los valores de entrecruzamiento más elevados se presentan en las plantas de maíz adyacentes a la fuente de polen y disminuye rápidamente al aumentar la distancia”.
El objetivo de esta investigación fue generar datos de campo del entrecruzamiento de maíz a maíz para ayudar en las discusiones sobre la coexistencia en México, centro de origen de este grano, en donde se han tomado medidas por el gobierno y la sociedad para preservar la identidad y la diversidad de maíces nativos y sus parientes silvestres.
Comentarios Cerrados