En un contexto de Cambio Climático (CC) se están presentando diversos retos que la humanidad busca enfrentar y un sector que presenta esta situación es la biotecnología que con base al impulso de los organismos genéticamente modificados (OGM) puede coadyuvar en la crisis alimentaria que el CC ha recrudecido.
Cabe recordar que los cultivos OGM también pueden ser parte de las mejoras ambientales que requiere el mundo, ya que los OGM requieren menores cantidades de energía, menos aerosoles, ahorros de agua y control de desertificación, aunado al desarrollo de los biocombustibles. De acuerdo a la Asociación Europea de Empresas Biotecnológicas (EuropaBio), la actividad agrícola supone el 14% del total de emisiones de gases de CO2 y los OGM pueden coadyuvar en disminuir esas emisiones.
Al respecto, Mayra de la Torre Martínez, investigadora titular de la Coordinación de Ciencia de los Alimentos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), indicó a Mi Ambiente que si bien México sólo produce el 58% de sus alimentos y el estándar que pide a FAO es del 75%; para ser soberanos en alimentación se requieren muchos factores y la biotecnología es una herramienta bienvenida, pero no es la panacea.
“La biotecnología es un instrumento, la decisión para alcanzar la soberanía alimentaria no es técnica, es una decisión de carácter político”, y reconoció que esta ciencia está muy desarrollada en México. Por lo que es de llamar la atención el soporte al CYMMYT y no a una red de centros mexicanos del cual este es sólo parte.
Pero “insistimos que la biotecnología no es sinónimo de transgénicos y los transgénicos no son la solución para la seguridad alimentaria frente al Cambio Climático y menos aún para la soberanía alimentaria. De hecho los campesinos de autoconsumo, incluyendo las comunidades indígenas, con sus prácticas tradicionales y saberes ancestrales están adaptando año con año sus semillas y generando nuevas variedades adaptadas al CC”.
Para diversos especialistas la Semarnat deben tener entre sus prioridades una gran interacción con la población como son los pueblos indígenas para la adecuada conservación de las zonas naturales del país; el Conacyt que en 2012 abrió una Red Temática sobre Etnoecología y Patrimonio Biocultural busque resarcir los atrasos existentes de unos 30 años en la investigación y la Sagarpa que arrastra décadas de atraso debe promover programas adecuados de políticas de cultivos híbridos y de transgénicos.
Por su parte, Citlali Vázquez Echeverría, directora de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESM Campus Ciudad de México, explicó a Mi Ambiente que los desechos de cultivo como es maíz que sólo se consume la mazorca en lugar de quemarlos sean usado de biomasa para biocombustibles y recuperemos esa materia orgánica y también evitemos emisiones de CO2.
“La biotecnología puede ayudar a la mitigación del CC, con plantas resistentes a diversos ambientes para así no talar selvas y bosques por eso se mira mucho a los OGM y se disminuye al impacto ambiental al no talar árboles y no se desertifica el territorio”, y aceptó que se tienen muchos centros de investigación que pueden producir sus propias plantas y no comprarlas a trasnacionales.
Además que se tienen que ver los costos beneficio como es el análisis del uso de OGM al ser centro de origen de especies como es el caso de México con variedades del maíz que pudiera derivar desde ventajas de una planta OGM a una endémica y que está en ciernes saber si no se mezclarían de forma equivocada y se extinga el ejemplar local.
A su vez, Ángel G. Alpuche Solís, profesor investigador de la división de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), dijo a Mi Ambiente que “tarde o temprano se tendrá que optar por tecnologías más rápidas y controladas comparadas con las convencionales –para enfrentar el CC-; ya que las sequías en el norte del país y las inundaciones en el Golfo de México y Chiapas, muestran lo contrastante que puede ser un ecosistema y las diferentes necesidades de los vegetales OGM que son más resistentes y conotrlar fenómenos como es falta de agua, salinidad en el noreste, y por otro lado, exceso de agua en Veracruz, Tabasco y Chiapas.
LA CRISIS ALIMENTARIA Y CLIMÁTICA LLEGARON PARA QUEDARSE
Entre algunas de las causas de la crisis alimentaria se puede mencionar el alza de precios de la energía, la demanda por biocombustibles y la presión financiera, pues México consume 32 millones de toneladas métricas de maíz, de las cuales importa 6.9 millones, una quinta parte; que por la sequía provocada por el CC ha subido de precio y escaseado.
Sin embargo, Gerardo Gordillo Sobrino, gerente general del Rancho Nutrilite en Petacal (especializado en producción orgánica), indicó a Mi Ambiente que “existe un mito acerca de una crisis por hambre por falta de alimento, éste no falta, ya que en la actualidad se cuenta per capita en el mundo más de 30% de proteínas y 15% más de carbohidratos por habitante que hace 25 años; detalló que “lo que hace falta es una política correcta de distribución de la comida y ello no sea usado como instrumento de control social”.
“No existe necesidad de los OGM en los alimentos; también es falso que con el aumento de las cosechas de orgánicos se pueda provocar una hambruna”.
La Importancia De La Biotecnologia Para México
Por su parte, al ser entrevistado por Mi Ambiente, Rodrigo Balam Muñoz, Director Asociado de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESM CCM; indicó que la biotecnología entre sus mayores provechos es el contar con vegetales que se siembren en tierras antes catalogadas como estériles. De ahí que estime que el anunció de que las fundaciones Gates y Carso anunciaran sus apoyos al CIMMYT, estimó que este sitio es un centro de investigación internacional. Por ello, resulta muy importante que las fundaciones de dos de los hombres más ricos de este planeta financien los proyectos de investigación de este centro.
De primera mano, este centro cuenta con los bancos de variedades de semillas más importantes en el mundo. La ventaja de contar con este centro en México es que las variedades mejoradas se pueden probar en el campo nacional y buscar su distribución a lo largo del territorio. Sin embargo, es importante que estas noticias lleguen a los productores y que los despachos de las secretarías compartan la información para que realmente exista una sinergia que impulse el campo mexicano.
Ahondó en que la biotecnología en México puede decirse que ronda las tres y casi cuatro décadas de historia, a lo largo de este tiempo diversas instituciones como el instituto de Biotecnología de la UNAM, la UPIBI y el Cinvestav del IPN, la UAM y el propio ITESM han formado y cuentan con una importante cantidad de científicos, profesores y estudiantes que constituyen el recurso humano con que el país puede contar para lograr esta soberanía alimentaria. Y no sólo alimentaria sino en materia de salud y de reutilización de recursos; pero en donde su impacto es mínimo, lamentó.
Lo cual, sin duda, catalogó el investigador debe ser un detonante de que México pueda ser soberano alimentariamente y que se vuelva un mercado exportador. Sin embargo “el problema, desde mi punto de vista, es la necesidad de invertir en la creación de más centros de mejoramiento de variedades vegetales locales, así como la generación de proyectos multidisciplinarios que mejoren no sólo a los cultivos, sino también la infraestructura del campo, la colecta, distribución ya almacenamiento de los recursos hidráulicos; así como la generación de cadenas de distribución de insumos y productos agrícolas más eficientes”.
Dijo que el CC está provocando que se tengan que enfrentar problemas cada vez más complejos y complicados en la alimentación, pero si bien este fenómeno climático más que “quitar frenos a los OGM”, acerca más las posibilidades que ofrece la biotecnología no sólo en la resolución de problemas de índole alimentario, sino también ambiental y de salud en la población”.
México Avanza En Adopción De Los Ogm: Isaaa
De acuerdo al Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés), los beneficios de los OGM a nivel nacional para el año 2010 fueron de 19 millones de dólares y en 2011 la producción de cultivos OGM de Brasil, Argentina, China, India y Sudáfrica, incrementó casi al 50%, lista en la cual México ganó un lugar en la escala comparativa de países que han adoptado la biotecnología agrícola
Según, Clive James, Director de ISAAA, “la adopción mundial de biotecnología agrícola continúa a la alza al plantar en 2011 un total de 160 millones de hectáreas (12 millones de hectáreas adicionales), lo que representa un incremento del 8% respecto del año anterior”, puntualizó. De igual forma, este año se alcanzó una cifra récord de 16.7 millones de agricultores que han adoptado el uso de esta tecnología para mejorar sus cultivos.
En el caso de México la adopción de cultivos biotecnológicos se ha visto favorecida en el caso de algodón y soya, mejorando los ingresos agrícolas por 121 millones de dólares acumulados en el período de 1996 a 2010. Durante 2011 se alcanzó un promedio de 175,500 hectáreas de estos cultivos, lo que representó un incremento del 146% en comparación con 2010, se informó en comunicado de prensa.
“Los avances en materia de biotecnología agrícola traerán también un importante beneficio económico para el país. México importa 10 millones de toneladas de maíz por año a un costo promedio de hasta 2.5 miles de millones de dólares; con la adopción de biotecnología agrícola, este monto podría aprovecharse para apoyar el desarrollo del campo mexicano y que estos recursos se quedaran en territorio nacional” destacó Clive James.
México Quiza Si Llegue A Ser Soberano En Alimentos
Mientras que Ángel G. Alpuche Solís, profesor Investigador Titular “C” de la división de Biología Molecular del IPICYT, dijo a Mi Ambiente que México puede ser soberano alimentariamente al contar con instituciones con investigadores de prestigio en áreas como ingeniería genética, fitomejoramiento, inmunología, ciencia y tecnología de los alimentos; y recalcó que lo que hace falta es que el gobierno federal incremente el recurso destinado a investigación básica y aplicada, validación y transferencia de tecnología, así como generar grupos fuertes de vinculación con la industria agrícola y generación de patentes para lograr esto.
Señaló que la biotecnología puede considerar como su punto de inicio en su enfrentamiento con el cambio climático y crisis de alimentos, el que se padece de sequías que han incrementado las pérdidas en los últimos años, afectando a productores de granos básicos, oleaginosas y forrajes, por otro lado, las enfermedades en hortalizas han enfocado a los productores a migrar a la agricultura protegida ya que esta tecnología reduce problemas de enfermedades y de estrés abiótico como heladas o temperaturas extremas, además de hacer un uso eficente del agua que es uno de los factores limitantes mas importantes en la producción agrícola.
Cabe mencionar que en México se padece de graves sequías e inundaciones en el golfo de México y Chiapas, muestran lo contrastante que puede ser un ecosistema y las diferentes necesidades de los vegetales a producir.
Habló de que entre los trabajos que pueden ser detonantes de la biotecnología en su lucha contra el cambio climático y enfrentar el hambre es el uso de injertos que toma características de una planta que se establece bien en un suelo y puede tolerar patógenos o adaptarse mejor a la sequía (porta injerto), con una variedad (injerto) de altos rendimientos y características organolépticas atrectivas al consumidor. La otra estrategia es la ingeniería genética que ya ha demostrado es una alternativa viable como el el casa de la papayas de Hawaii que toleran un virus y son inocuas al ser humano, así como el algodón que tolera plagas y herbicidas y se siembra ya en la comarca lagunera de México. La soya y el maíz a nivel mundial han demostrado que son alternativas para cubir la demanda de alimentos.
Calificó de infundado el miedo a la biotecnología ya que desde el comienzo del uso de las primeras vacunas mucha gente no quería ponérselas por tener que inyectarse un patógeno “atenuado”, pero actualmente es raro quien no vacune a sus hijos, claro que la biotecnología ha apoyado a generar productos más seguros y con menos efectos secundarios como las vacunas celulares.
Y destacó que hoy se usan diversos procedimientos que permiten el contacto directo con la biotecnología con las personas como es el fitomejoramiento que consiste en la transferencia de cientos de genes al realizar polinizaciones cruzadas; la radiación que es otra estrategia que puede alterar varios genes y tener efectos pleiotrópicos, pero así se han generado fresas las cuales consumimos diariamente, sin embargo la ingeniería genética es una tecnología mas controlada y que ha sido regulada y monitoreada mas rigurosamente dando certeza de su inocuidad a países como China, India, Argentina y EUA que los han consumido por mas de 25 años sin un reporte de daño a la salud.
Activismo Social En Contra De Los Ogm
El actor y activista social, Damian Alcazar indicó en relación al tema que debe ponerse especial atención a los productos mexicanos no tanto a los OGM, con base a una nueva confección del esquema político y económico del país.
Como ciudadano, dijo, exijo más posibilidades de hablar de calidad mediática ya que no sabemos que ocurre con los OGM y “debe saberse explicar hasta donde se ha analizado el bienestar que éstos, como es el maíz y arroz transgénico pueden proveer, y saber si la gente lo puede consumir o no, pero no existe esa información y esto es un mal de los dos consorcios mediáticos que sólo informan lo que les interesa; sólo les importa la manipulación y desarrollo de sus propios conceptos”, denunció y añadió que la responsabilidad de información es de todos para que todos tengan conocimiento al respecto.
Ogm, De Los Más Estudiado En La Historia: Europabio
Para la EuropaBio, es falso que no existan estudios suficientes en materia de OGM, ya que estos productos son los más estudiados de la historia de la humanidad y son seguros para la salud humana; esto debido a que desde sus orígenes de esta tecnología, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han trabajado sobre este tema concediendo prioridad a la elaboración de los principios científicos de evaluación.
Esto no implica que exista un riesgo cero con estos alimentos porque cuando hablamos de alimentación el riesgo cero no existe, independientemente de que hablemos de productos convencionales, ecológicos o transgénicos. Contradiciendo a los grupos ecologistas, existen más de 560 estudios científicos internacionales que avalan la inocuidad y seguridad de estos alimentos y más de 40 declaraciones oficiales de academias científicas que defienden su seguridad.
Comentarios Cerrados