Sustentabilidad

La nueva galaxia corporativa

 

La tierra se dedicará a producir biocombustibles; el alimento será a pedido del cliente y se obtendrá de otras fuentes.

En junio de este año, gobernantes, líderes políticos y sociales se reunirán en Río de Janeiro para conmemorar los 20 años del nacimiento de la Cumbre de la Tierra. En este encuentro, llamado Río+20, se examinarán aciertos y errores cometidos por los gobiernos y darán un paso más en la búsqueda de salvar al Planeta. Abundarán los discursos, buenas intenciones, reclamos y, nuevamente, se fincará la esperanza del rescate planetario en medio de una “Caja de Pandora”, en que se convertirá esta reunión cimera internacional. Mientras gobiernos y líderes discuten los temas más álgido, como el Cambio Climático, fuentes de generación alternativas de energía, biotecnología, nanotecnología y el Fondo Verde, las empresas multinacionales sólo reirán. Ellas llevan años de delantera en esas soluciones. Sólo que lo hacen poniendo por delante el negocio, no la salvación de la Humanidad, ni del Planeta. La organización civil Erosión, Tecnología y Comprensión (ETC), presente en la reunión preparatoria para Río+20, celebrada los días 15 y 16 de diciembre pasado, en Nueva York, desveló lo que hay dentro del mundo empresarial para la salvación del Planeta. “Las industrias más grandes del mundo están convergiendo en torno a la biomasa, anticipando un futuro después de la petroquímica. Eso no significa que no sólo están acaparando tierras y recursos naturales, también están invirtiendo en nuevas plataformas tecnológicas para transformar azúcares, derivados de vegetales (cultivos alimentarios y fibrosos, algas, todo tipo de materia vegetal) en productos industriales.

A partir de la biomasa, se están creando nuevas constelaciones de convergencia corporativa que atraviesan diversos sectores industriales”, sostiene ETC. Aquí hay cuatro ejemplos:

1. DuPont.- El gigante químico DuPont y el gigante petrolero BP tienen una empresa de capital de riesgo, Butamax, que busca comercializar combustibles derivados de algas. A principios de 2011, DuPont compró Danisco, fabricante de enzimas y aditivos especializados para alimentos —ambas compañías tenían una asociación anterior para producir etanol de celulosa-. DuPont ya vende un bioplástico derivado del maíz. DuPont (Pioneer) es la segunda empresa de semillas más grande del mundo y la sexta compañía de pesticidas más grande del mundo.

2. Solazyme.- Dow Chemical, Unilever, Chevron, Bunge Ltd., la Marina de Estados Unidos y el Departamento de Defensa están aliándose con la empresa de biología sintética californiana, Solazyme, cuyos mercados son: combustibles, químicos, nutrición y ciencias de la salud, y se especializa en transformar “azúcares vegetales de bajo costo en aceites renovables de alto valor”. Solazyme también está asociándose con San-Ei Gen, fabricante y distribuidor japonés de aditivos para alimentos que desarrollará a partir de algas, y tiene negocios con Roquette Fréres, de Francia, para lanzar al mercado Solazyme-Roquette Nutritionals, empresa comercializadora de aditivos alimentarios derivados de algas.

3. Evolva SA.- El gigante químico BASF y la gigante farmacéutica Roche tienen alianza con la compañía de biología sintética y biotecnología Evolva SA (Suiza) que conecta sus “tecnologías y línea productiva con las compañías que tienen los recursos y capacidad para realizar el desarrollo último de los productos y su comercialización”. Evolva adquirió Abunda Nutrition, su socio en la búsqueda de la producción de vainilla sintética (julio de 2011), y es socia de International Flavor & Fragrances para producir “otro saborizante clave”. Evolva está en sociedad con la Oficina de Investigación del Ejército de EU para buscar compuestos que inhiban el crecimiento de la Burkholderia pseudomallei, patógeno bacteriano.

4. Amyris.- Procter & Gamble, Chevron, Total, Shell, Mercedes-Benz do Brasil, Michelin Tire, Gruppo M&G (fabricante de plásticos), Bunge Ltd. y Guaraní, todas están asociándose con la empresa de biología sintética Amyris, con sede en California. Según Biofuels Digest, Amyris “se considera una red de sociedades, lo que constituye el elemento central estratégico en su forma de conducirse en el mercado a partir de su baja inversión patrimonial”. En la ruta hacia Río+20, la noción de una “gran transformación tecnológica verde” que posibilitará una “economía verde” está siendo ampliamente promovida como la clave para la supervivencia de nuestro Planeta. La idea es sustituir la extracción de petróleo con la explotación de la biomasa (cultivos alimentarios y textiles, pastos, residuos forestales, aceites vegetales, algas, etc.).

Los promotores de esta idea vislumbran un futuro post-petrolero en el que la producción industrial (plásticos, sustancias químicas, combustibles, fármacos, energía, etc.) dejará de depender de los combustibles fósiles para derivarse de materias primas biológicas transformadas mediante plataformas de alta tecnología basadas en la bioingeniería.  Muchas de las más grandes corporaciones y de los gobiernos más poderosos ensalzan el uso de nuevas tecnologías —incluyendo la genómica, nanotecnología y biología sintética— para la transformación de la biomasa en productos de alto valor. Los mayores depósitos de biomasa terrestre y acuática se ubican en el sur global y son custodiados principalmente por agricultores campesinos, criadores de ganado, pescadores y comunidades forestales, cuyas vidas dependen de ellos.

El Grupo ETC advierte que la bioeconomía propiciará una mayor convergencia del poder corporativo y desatará el mayor acaparamiento de recursos visto en más de 500 años. Los “amos de la biomasa” corporativos están en condiciones de mercantilizar la Naturaleza en una escala sin precedente, destruyendo la biodiversidad y desplazando a los pueblos marginados. Así, ETC que pone al descubierto el inmenso negocio que las multinacionales tienen previsto consolidar en la Cumbre Río+20. Aunque también expone que ese es el esquema global. Falta lo que diga la Naturaleza, cuyo mejor ejemplo es lo sucedido en Fujushima, lugar escogido por los técnicos para construir la nucleoeléctrica, porque ahí nunca se había presentado un tsunami. En efecto, jamás en la historia había pasado algo similar, pero ocurrió porque los técnicos destruyeron el ecosistema regional lo que permitió que se presentara el primer maremoto, el cual replanteó, totalmente, el uso de la energía nuclear para generar energía.

Control del agua y la tierra

La demanda de alimentos, forrajes y otras formas de biomasa vegetal —así como de otros recursos estratégicos como minerales y madera— constituye el principal impulso para el acaparamiento global de tierras. El control de los recursos hídricos es otro factor principal. Aunque los estudios no son exhaustivos, se estima que entre 50 y 80 millones de hectáreas de tierras en el sur global han sido adquiridas por inversionistas internacionales, de las cuales, dos terceras partes de las compras de tierras se han realizado en el África Subsahariana. Para 2006, 14 millones de hectáreas —cerca del 1% del total de la tierra cultivable del mundo— era utilizada para la producción de biocombustibles. Un estudio estima que para 2030, entre 35 y 54 millones de hectáreas (entre 2.5 y 3.8% de toda la tierra cultivable) será empleada para producir biocombustibles.

Los 10 acaparamientos de tierras desde 2007

País / Comprador
1. Sudan.- Arabia Saudita / Foras International Investment, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Corea del Sur, Estados Unidos / Jarch Capital.
2. Zambia.- China.
3. Republica Democrática de Sudáfrica.- Agriculture South Africa.
4. Uganda.- Egipto
5. Pakistán.- Emiratos Árabes Unidos / Abraaj.
6. Tanzania.- Suecia y Arabia Saudita.
7. Filipinas.- China / ZTE
.8. Laos.- China / ZTE .
9. Indonesia.- Arabia Saudita / Bin Laden.
10. Argentina, Paraguay.- Guernsey / Global Farming Limited.

Las 10 principalesempresas de agua del mundo

Compañía / Lo que hacen
1. Veolia Environnement (Francia).- Suministro y manejo de agua, gestión de desechos.
2. Suez Environnement (Francia).- Suministro de agua, tratamiento de aguas residuales.
3. ITT Corporation (EUA).- Suministro de agua, tratamiento de aguas residuales, bombas.
4. United Utilities (Reino Unido).- Suministro de agua y tratamiento de aguas residuales.
5. Severn Trent (Reino Unido).- Suministro de agua y drenaje.
6. Thames Water (Reino Unido).- Suministro de agua y tratamiento de aguas residuales.
7. American Water Works Company (EU).- Suministro de agua y gestión de aguas residuales.
8. GE Water (EUA).- Tratamiento de agua, tratamiento de aguas residuales.
9. Kurita Water Industries ( Japón).- Tratamiento/reclamación de agua potable y aguas residuales, remediación de suelos y aguas subterráneas
10. Nalco Company (EUA).- Tratamiento de agua.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.