Sustentabilidad

Malversan fondos enfocados al tratamiento de aguas residuales en México

La organización civil Controla Tu Gobierno, A.C., junto con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y dos Comisiones de Cuenca del Valle de México, llevaron a cabo la primera contraloría social de los recursos invertidos en el Programa de Tratamiento de Aguas Residuales que desarrolló la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) entre 2009 y 2016, en la cual se detectan diversas irregularidades que van desde omisiones de información hasta plantas de tratamiento operando al límite de su vida útil.

Maylí Sepúlveda Toledo, Coordinadora General de Controla Tu Gobierno, A.C., señaló que este informe pone en evidencia la falta de políticas públicas efectivas de tratamiento de aguas residuales, por lo que el informe realizado integra una serie de recomendaciones que permitan incorporar a la sociedad civil en el proceso auditor para que se realice una supervisión rigurosa de los programas; ya que el tema hídrico es de crucial importancia para el Valle de México.

México está sometido a un extremo estrés hídrico que provoca escasez y contaminación de las reservas de agua tanto superficiales como en el subsuelo. Entre 2009 y 2014, el gobierno federal a través de la CONAGUA destinó cerca de 12 mil millones de pesos para la construcción, operación y rehabilitación de las plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en todo el territorio nacional con las que según cifras oficiales, se logra una cobertura del 57% de las aguas residuales municipales de todo el país. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señala que sólo 34 de cada 100 municipios cuentan con el servicio de tratamiento de aguas residuales.

Ante este panorama, las Comisiones de Cuenca de los Ríos Amecameca (Edomex) y de La Compañía (Edomex), y la de Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac (Ciudad de México –CDMX-) y sus afluentes en las que trabajan profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana, en alianza con Controla Tu Gobierno, A.C., encontraron diversos hallazgos en uso de recursos económicos que no fueron aplicados conforme a lo establecido en la normatividad, destacando que:

En México, más del 70.0% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación.

En 371 de los 653 acuíferos del país la CONAGUA no evaluó la calidad del agua.

Sólo se vigiló el 1.7% (4,680) de las extracciones del subsuelo, del total de 275,300 concesiones registradas.

No se inspeccionaron las descargas de aguas residuales en 5 de cada 6 acuíferos, lo cual hace muy difícil saber a ciencia cierta cuánta del agua residual se vierte sin tratar a los ecosistemas, y dimensionar los riesgos que esto implica para la salud de la población.

La CONAGUA no dispuso de la información histórica sobre la disponibilidad de agua subterránea, por lo cual la Auditoria Superior de la Federación (ASF) utilizó los registros del banco de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La CONAGUA no dispuso de un sistema contable que le permita estimar los costos por metro cúbico de agua tratada, ni el costo promedio para la construcción, rehabilitación y ampliación de las plantas de tratamiento.

La CONAGUA no acreditó que los subsidios se utilizaran para construir, rehabilitar y ampliar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales, lo que pone en riego la disminución de los altos niveles de contaminación del agua, en perjuicio de millones de habitantes en localidades rurales y urbanas del país.

En las dos subcuencas existe un total de 69 plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de las cuales 54 son públicas, 15 privadas y 25 fueron identificadas por la comunidad, pero no aparecen en los inventarios de la CONAGUA, CAEM y SACMEX. De este universo se visitaron 25 plantas de tratamiento.

En la CDMX casi todas las plantas de tratamiento han rebasado los años de vida útil previstos: la más antigua es la del Cerro de la Estrella (1968); después las del Reclusorio Sur, San Luis Tlaxiatemalco PEMEX-Picacho (1989); las de Parres, Abasolo y San Miguel Xicalco (1993); las de San Lorenzo y San Pedro Atocpan (1997); y San Nicolás Tetelco y El Llano (2000).

En el municipio de Temamatla (EDOMEX) la Planta de Tratamiento no se terminó de construir porque se construyó sobre terrenos que actualmente están en disputa. El contrato para la obra fue por un total de $29, 390,542 pesos. (Fuente: IPOMEX)

En la CDMX hay una planta construida al lado de una presa que no figura en los inventarios de CONAGUA y que aparentemente arroja el agua tratada al drenaje, porque la presa ha sido rellenada con material de demolición y está inutilizada. Los vecinos suponen que la intención es rellenar totalmente la presa para construir encima un centro comercial. Esta zona era de “humedales” y cumplía una función muy importante en el equilibrio ecológico de toda la región.

Planta de Tratamiento ubicada en Ayapango que podría regar 50 hectáreas de uso agrícola y funciona pero no trata el agua, es decir que gasta energía eléctrica para mover la maquinaria sin darle tratamiento al agua que recibe. Además los lodos que genera son arrojados a los terrenos aledaños contaminando la tierra y el aire de las comunidades vecinas. Esta planta se hizo con recursos federales y tuvo un costo de 24,610,475 pesos.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.