Sustentabilidad

Mares y costas, ecosistemas olvidados por México

De acuerdo a un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el sector pesquero nacional se caracteriza por sobreexplotar la biodiversidad de costas y mares lo que desemboca en que, cada año, se pierda valor del Producto Interno Bruto pesquero, cuya participación actual es de apenas 0.06%.

pesquero

La pesca genera tres dólares de valor agregado por cada uno que se extrae del mar. En México, esta cantidad es de 60 centavos de dólar, pese que estos precios van al alza en el mundo, la explotación insustentable de los mares nacionales va a la baja y más ahora con un periodo vacacional cuando playas y costas se sobreexplotan irracionalmente por el turismo.

Gerardo Alatorre, profesor investigador de la Universidad Veracruzana, dijo que no se aprecia que en los océanos mexicanos se tenga una política adecuada “para revertir la contaminación de mares y ríos, así como su uso insustentable. Ejemplo de ello es Veracruz, donde escurre una tercera parte del agua muy contaminada que atraviesa el país, como son los ríos Coatzacoalcos y Blanco que vierten todos sus desechos y contaminantes en el Golfo de México; en pocas palabras, existen ecosistemas marinos muy lastimados donde no se tienen políticas federales”, indicó, en entrevista con Mi Ambiente.

“Tenemos un diagnostico muy negativo y de caos en estos ecosistemas y esta situación hace que los académicos y ONGs nos movilicemos planteando grandes cambios a la Ley de Aguas Nacionales y que tenga una visión social, para atender la calidad del agua y la cantidad que la población puede aprovechar y tener una mejor calidad de vida”, añadió.

Según el IMCO, en México 16% de las pesquerías están sobreexplotadas y 67% lo hacen a su capacidad máxima, ello con base a la Carta Nacional Pesquera. Diversos estudios calculan que por cada 10 kilogramos legales, se extraen y comercializan 6, en forma irregular e ilegal.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) unas 250,000 familias dependen directamente de la pesca en México y con base a un uso adecuado y sustentable de la biodiversidad marina, se pueden solventar sus necesidades y la de millones que consumen sus productos, extraídos con perspectiva sostenible.

Con respecto a los ecosistemas se puedan recuperar y sanear sin comprometer su capacidad del medio marino para seguir produciendo los recursos pesqueros. En México, hay más de 11,000 km de litorales.

Por su parte, Julia Marton-Lefèvre, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), comentó a Mi Ambiente que este organismo estima que las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) son la mejor forma de conservación, aunque no significa sólo aislarlas, sino darles un uso sustentable adecuado.

Explicó que la meta comprometida por el mundo al 2020, es tener 17% de los ecosistemas y 10% de mares protegidos, hecho que aún no se cumple, pese a estar a 6 años de esa meta. Hace falta una extensión similar al doble de la India, ya que los océanos sólo alcanzan a ser protegidos en un 2%, señaló.

Explicó que “en los mares, sólo 2% se protegen y debemos trabajar mucho más para atender el 10% que se busca en 6 años, pero ese porcentaje, lamentó, no será suficiente para el cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas de los mares”.

La UNAM denunció que en los últimos 30 años la actividad humana en el Caribe mexicano ha reducido 80% la extensión natural de arrecifes, hogar de los corales y ecosistemas fundamentales en la diversidad marina.

Dicha actividad es más dañina para ese ecosistema que el Cambio Climático, alertó Juan Pablo Carricart Ganivet, investigador de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.

Indicó que el crecimiento desmedido y sin planeación de las zonas hoteleras en las costas de Quintana Roo, el consumo excesivo de agua –que alcanza mil 500 litros per cápita en Cancún, mientras en la Ciudad de México es de 400–, la contaminación, debida al desagüe que se vierte al mar, y el daño directo a los arrecifes por parte de turistas que bucean para conocerlos, tocarlos y, a veces extraerlos, son las agresiones más severas.

Carricart Ganivet dijo que “para México el turismo es muy importante; el 30 por ciento de las divisas que entran al territorio lo hacen por el norte de Quintana Roo (Cancún, Cozumel, Isla Mujeres y Puerto Morelos), zonas de arrecifes que ofrecen paisajes atractivos”.

Las aguas cristalinas de varios tonos de azul turquesa y las arenas blancas del Caribe existen por los arrecifes de coral, pero esa condición de playas blancas y aguas cristalinas está en riesgo, junto con estos ecosistemas. “Urge modificar la manera en que usamos nuestros recursos naturales y el consumo de energía”, resaltó Carricart, quien realizó estudios posdoctorales en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas, otra de las regiones del mundo más favorecidas por los sistemas arrecifales.

En comunicado de prensa, la UNAM detalló que, a nivel global, los arrecifes coralinos ocupan el 0.2% del área oceánica mundial, pero contienen el 30% de la diversidad marina y mantienen el 9% de las pesquerías del planeta, destacó el biólogo de esta casa de estudios.

UMA: SE REQUIERE CONCIENCIA REAL DEL RESCATE MARINO
Por su parte, Federico Llamas, director general de la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Valle de Bravo, Edomex, expuso a Mi Ambiente que hay esfuerzos de diversa índole, como el manejo de la bahía de Baja California, pero, en general, existe un patrón de una conciencia escasa en México para proteger los mares y costas. Hay otras prioridades en el crecimiento económico de estos ecosistemas que su uso sustentables, como es el desarrollo turístico sin visión sustentable, lo que deja ver ecosistemas marinos sobreexplotados, crecimiento de ciudades costeras sin planeación y ríos muy contaminados, como el Lerma.

LA AMENAZA DELCAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo con el estudio publicado en la revista Proceedings, los daños de mareas y tempestades podrían aumentar de los 40 mil millones de dólares al año hasta los 100 mil millones para finales de este siglo.

Dicho estudio fue dirigido por ‘think-tank’ Foro del Clima Global (GCF), con sede en Berlín, y la participación de la Universidad de Southampton, y espera que las regiones costeras podrían afrontar aumentos masivos de daños, causados por inundaciones de mareas y tempestades, resultado del Cambio Climático, en el transcurso del presente siglo.

Además, el crecimiento en el nivel de mar provocará afectará las zonas costeras de Asia y África que resultarán particularmente dañadas por el crecimiento de megaciudades costeras como Shanghai, Manila y Lagos. Jochen Hinkel, autor principal del estudio, explicó que “si ignoramos este problema, las consecuencias serán dramáticas». En 2100, 600 millones de personas (alrededor de un 5% de la población mundial) podrían verse afectadas por las inundaciones costeras si no se adoptan medidas de adaptación.

DA UNAM SEGUIMIENTO A MARES MEXICANOS
Ante un registro mareográfico incompleto para evaluar la elevación del nivel del mar y establecer la velocidad de su incremento en algunas zonas de México, investigadores de Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) unidades Mazatlán, Sinaloa y Ciudad Universitaria de la UNAM, reconstruyen la información de sus cambios durante el último siglo.

playas

Dicho estudio se trata de una investigación precursora que relaciona el incremento de la altura del mar con la acumulación del sedimento en marismas de manglar. Para ello se utiliza el 210Pb, un elemento radiactivo natural que permite fechar la edad precisa de cada capa sedimentaria.

Ana Carolina Ruiz Fernández, líder del grupo de trabajo, indicó que “el objetivo es obtener registros ambientales confiables de los últimos 100 a 150 años. Para ello empleamos una metodología basada en el fechado de sedimentos de marisma en la laguna del Estero de Urías, en Mazatlán. Allí recolectamos los primeros núcleos sedimentarios de este estudio”.

Este proyecto es denominado Registros ambientales del cambio global: reconstrucción de cambios recientes (100 años) en el nivel del mar a partir del estudio de sedimentos costeros, nace con la finalidad de establecer con qué velocidad se incrementa el nivel del mar por el cambio climático.

Siendo velocidad de ascenso del nivel del mar es uno de los impactos potenciales más devastadores para las zonas costeras, el conocimiento que se tiene es insuficiente. La ventaja de tener información local confiable en este aspecto que, para tareas de adaptación y mitigación, se tendrán datos reales de la zona y no valores promedio globales.

SE BUSCA PROTEGER FONDO MARINO DE LA MANO DEL HOMBRE
Ante las afectaciones de la mano del hombre y que ha provocado graves daños y contaminación de los mares y océanos del mundo, han propiciado que expertos internacionales en ciencias ambientales, sociales e interesados en proteger a los ecosistemas del fondo marino, se reunieron con el propósito de desarrollar una iniciativa y un plan de acción para la administración del mar profundo del planeta.

Por parte de México se contó con la presencia del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Diversidad Marina y Conservación del Scripps Institution of Oceanography, con apoyo de la Fundación JM Kaplan, así como el International Network for Scientific Investigations of Deep-Sea Ecosystems (INDEEP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Se habló que entre algunas de las actividades que ya afectan la diversidad biológica de los ecosistemas profundos son: la pesca de arrastre en los fondos marinos y otras artes de pesca pasivas que al momento alcanzan profundidades de hasta 2000 m y provocan fuertes daños, especialmente a los hábitats de corales de aguas frías y a agregaciones de esponjas en los montes submarinos; y la explotación de gas y petróleo en aguas de hasta 3000 m de profundidad, con riesgos de derrames que crean condiciones de hipoxia (carencia de oxígeno).

Este Plan de Acción para la administración de los mares profundos del planeta considera las siguientes actividades de interés:
1) Identificar prioridades de conservación, especialmente aquellas que requieren de acción inmediata.

2) Definir las consideraciones regionales y multisectoriales, además de los retos y necesidades requeridos para la administración de sus bienes y servicios.

3) Evaluar el estado de su conocimiento para identificar vacíos de información. 4) Valorar las herramientas existentes para administrar sus ecosistemas y establecer estrategias en las áreas de economía, política y conservación. 5) Identificar facilidades, infraestructura, fuentes de financiamiento potencial y otros recursos apropiados para atender la problemática reconocida actualmente.

Comentarios Cerrados

Los comentarios están cerrados. No podrás dejar un comentario en esta entrada.