Tzintzún.- En este ejido del municipio de Salvador Escalante, se presenta un fenómeno sin precedente que tiene desconcertados a los lugareños: los oyameles de la zona están estériles; no producen semillas para reproducirse y plantar sus piñones para nuevo arbolado.
Este caso específico documentado se presenta en el vivero local de San Felipe y Salvador Escalante, donde trabajan ejidatarios, Pronatura y Fundación Coca Cola que produce anualmente unas 300 mil plántulas de la especie. Hay alarma porque desde hace cuatro años los oyameles no producen piñones (semillas). Este bosque es un ecosistema especializado de altura, existente en menos del 0.5% del territorio nacional.
En entrevista con Mi Ambiente, los campesinos Mario Martínez, representante del comisariado ejidal de Tzintzun, y Manuel Morales, presidente del consejo de vigilancia forestal de esta zona ejidal, dijeron que llama la atención que los oyameles no den semillas, ya que su cosecha se da cada dos años y estiman que se debe a la explotación forestal y a efectos del Cambio Climático (CC).
Estos hombres de campo, sin estudios, pero con décadas de experiencia en aspectos de arbolado y cultivos, señalan que en los últimos años, el clima ha cambiado mucho, la insolación, el viento, el agua, etc., y estiman que el CC ha repercutido en este fenómeno que especialistas, como Pronatura, analizan junto a universidades locales para despejar esta incógnita, pues tras cuatro años de no tener plántulas de oyamel, los ha llevado a comprarlas en zonas lejanas para reforestar esta región.
El oyamel es un árbol muy resistente al frío, pero no al calor, que ahora muestra una situación de alza y genera sequías en estos ecosistemas de México que provocan que este árbol, acostumbrado a alturas de entre 2,500 a 4,100 metros sobre el nivel del mar, deje de formar bosques frescos y con alta pluviosidad, veranos húmedos y caída de nieve invernal, situación alterada por CC.
El estudio “El Cambio Climático, causas, efectos y soluciones”, co-escrito por el Nobel de Química, Mario Molina, sostiene que existe una buena cantidad de observaciones en los patrones fenológicos (reproducción, producción de yemas de hojas, caída de las mismas, etc.) de plantas de zonas templadas que permiten conocer, aunque sea de forma inicial, que su respuesta a cambios al alza en la temperatura es una realidad, lo que se refleja en que diversas especies de árboles adelantan o atrasan su floración.
Este documento indica que los organismos en el límite sur de distribución de su especie serán los primeros afectados con el CC y podrán constituirse en “poblaciones fósiles”; es decir, donde la especie está presente con un cierto número de individuos, pero las poblaciones ya no tienen viabilidad para permanecer y reproducirse e irán extinguiéndose a medida que mueran los ejemplares existentes, lo que ya ocurre en esta entidad federativa.
Sobre el caso de los oyameles estériles, Víctor Manuel Quiñones Arroyo, subgerente de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Michoacán, dijo a Mi Ambiente que estos árboles “son plantas que pueden tardar hasta dos años para dar semilla, pero no hay referencia de cuatro años o documentación alguna y se estudia dicho fenómeno con diversas instancias y universidades con base a la fenología para saber que está pasando y ello, si bien no preocupa, sí nos mantiene ocupados”.
Explicó que aún no se pueden declarar oficialmente lo que ocurre “es difícil decir exactamente qué pasa, desde falta adecuada de polinización, un viento excesivo, irradiación del Sol o CC, no sabemos, pero nunca se había presentado este tipo de fenómenos. Estamos consultando y pidiendo ayuda a los especialistas”.
Según estudios, un árbol adulto, en promedio al año, absorbe unos 3 mil litros de agua que infiltra en el subsuelo y capta unos 28 kilogramos de contaminantes que genera el parque vehicular, de ahí la preocupación mundial de conservarlos.
Durante el debate “Efectos y Adaptación de los Recursos Genéticos Forestales al CC”, efectuado en la Conafor, que contó con presencia de especialistas de Canadá, Estados Unidos y México, se detalló que es necesario reubicar las especies forestales de Norteamérica para sobrevivir al CC.
En dicho evento, la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) detalló que este fenómeno es una realidad que no puede obviarse y una de las principales afectaciones para México es el paraje de la Mariposa Monarca en Michoacán.
En esta zona se han presentado muerte masiva de arbolado, probablemente una opción es lo que se llama «migración asistida» que consiste en colectar semilla de un sitio, producir planta en vivero y reforestar en un sitio donde va a ocurrir el clima en un futuro y que sea propicio para esa especie. También se informó que en México, la mayor afectación se ha visto en la vertiente interior de la Sierra Madre Occidental, es decir, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas. Así como un aumento en la temperatura para el noroeste del país.
México se encuentra entre los 20 países que más contribuyen al CC y uno de los motivos es la pérdida masiva de ecosistemas forestales, donde la deforestación implica pérdida de riqueza biológica y desabasto de agua.
Alfonso Martínez, coordinador de Viveros de Pronatura, indicó a Mi Ambiente que “dadas las condiciones extraordinarias ambientales de los últimos años, hemos notado que la producción de semilla de oyamel ha ido a la baja y estamos investigando con ayuda de diversas universidades qué es este fenómeno que al momento estimamos tiene mucha relación con el CC que ha provocado una gran sequía que padece el país y la entidad con una alta temperatura desde años pasados que en 2014 pudo haber frenado la producción de semillas.
La falta de semillas se está expandiendo a otras regiones de Michoacán como la zona natural de la Reserva de la Mariposa Monarca, en esa zona también va a la baja, pero aún se puede producir; sin embargo, Tzintzun ya no tiene y sin oyameles esta región se dedicará solamente a producir pinos.
BIODIVERSIDAD PARA CRECIMIENTO SOCIAL: PNUMA
Dolores Barrientos, representante en México del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), comentó a Mi Ambiente que la conservación del capital natural de México o cualquier nación es parte esencial del progreso y desarrollo social de su población. “La pérdida de la biodiversidad y arbolado es un tema toral para el PNUMA que reconoce que el valor de los ecosistemas es fundamental para la competitividad de los países, pero, desafortunadamente, las naciones no le dan ese valor y en el desarrollo económico y de infraestructura que llevan a cabo, mientras no se los demos y se piense que son bienes públicos sin considerar el costo de su pérdida, ésta será más rápida”.
ANPs MODELO DE CONSERVACIÓN INCOMPLETO: CONABIO
El coordinador de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional de Uso de la Biodiversidad (Conabio), Pedro Carlos Álvarez-Icaza, comentó que México debe establecerse una política incluyente en el combate a la pobreza y freno a la deforestación.
Ello en relación a que de no disminuir la pobreza no se podrán conservar los recursos naturales, ya que la gente tiene que vivir de algo y ahora se da en aprovechar de forma no sustentable a la Naturaleza, además, no se puede crecer la extensión de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), que hoy suma 13% del país y sólo protegen un 20% de la biodiversidad y arbolado nacional y para hacerlo a cerca del 75% de la biodiversidad, debiera contarse con un 20% del territorio con designación de ANPs.
MIGRAN ÁRBOLES POR CAMBIO CLIMÁTICO
Ante la presencia del Cambio Climático, un aspecto que diversos científicos han notado es no sólo la movilidad de las especies de fauna en busca de encontrar nuevos nichos de superviviencia, sino de la misma flora como son las diversas especies de arbolado, situación que ha sido documentado por la Universidad Wake Forest, en un periodo de cuatro años, donde demostró que los árboles han estado migrando hacia arriba a una tasa promedio de 2.4 metros.
Otros árboles avanzan más rápido de acuerdo al género, como los Schefflera, que estuvieron “corriendo por la cresta a una tasa asombrosa de casi 30 metros por año”, informaron los investigadores en un estudio publicado en el 2010.
Pero el problema es que algunos árboles no podrán migrar de forma exitosa a nuevos parajes, ya que las condiciones de algunas regiones podrían frenar la migración, como la tasa a la que cambian las temperaturas alrededor del mundo. En un análisis al respecto, los científicos trazaron mapas con las velocidades de la temperatura o “la velocidad e intensidad con la que se produce el cambio climático en una región determinada”, que se obtuvo de un promedio de 50 años de datos de satélite, desde 1960 hasta el 2000, reporta LiveScience.
«Por ejemplo, debido a que esos ambientes (con barreras como costas o cordilleras) no son adyacentes o no están directamente conectados a un lugar más cálido, esas especies que son de lugares más cálidos no serán capaces de llegar ahí muy fácilmente», dice Michael Burrows, coautor del estudio e investigador del Instituto Marino Escocés.
POLINIZADORES, ESENCIALES EN CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
De acuerdo al estudio Capital Natural de México, casi el 90% de las especies cultivadas en México dependen de los polinizadores para su producción. Un 90% de las especies de abejas silvestres del país (1,589) son recolectoras de polen, por lo que deben desempeñar un papel importante en la polinización de cultivos. Las flores de aguacate son visitadas por no menos de 70 especies de insectos para obtener néctar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que, a escala mundial, el valor que representan los polinizadores en las cosechas podría ascender a 200 mil millones de dólares anuales. En México no se cuenta con una valuación al respecto, aceptablemente aproximadas; se sabe que el valor anual de la cosecha de cultivos que requieren polinización por vectores animales es de 63 mil millones de pesos, mientras que el valor de los cultivos que no requieren polinizadores es de 35 mil millones de pesos.
Tan sólo en Europa, el beneficio económico que los polinizadores aportan a la agricultura se estima en 22 mil millones de euros anuales (388 mil 960 millones de pesos). A nivel mundial, el provecho económico de los polinizadores llega a los 265 mil millones de euros por año (4 billones 685 mil 200 millones de pesos), de acuerdo con la organización ambientalista.
Según la FAO, los polinizadores animales incrementan 87 por ciento la producción de los principales cultivos en el mundo. No es un tema menor para México, si se considera que en el 40 por ciento de las tierras cultivables en América Latina, África y Asia se siembran cultivos que dependen de los polinizadores animales.
En entrevista con Mi Ambiente, Virgilio Gómez Morales, director del proyecto Casa Itzamna, en Cobá, Quintana Roo, en la península de Yucatán, quien ha desarrollado diversos estudios de herbolaria maya declaró que la abeja melipona no fue fácil ya que se debe mostrar mucho cuidado de conservación de este polinizador y se pretende que se entienda la labor de esta abeja que es esencial para la polinización de todo tipo de plantas.
Cabe mencionar que la abeja melipona no cuenta con aguijón y es imposible ataque a las personas y sus 17 razas que existen en la región se busca este siendo protegida ya que nuevos cultivos en la región como es la soya y algodón genéticamente modificado que se planta en la región utiliza diversos fertilizantes que está poniendo en riesgo la viabilidad de estas especies, con sus consabidos peligros de polinización de la biodiversidad.
“Estamos a tiempo de conservar a las abejas, pero el tiempo ya apremia, en esta región del país no es muy productivo para los cultivos, pero con nuevas semillas se están dando grandes extensiones de tierra dedicadas a soya, etc., pero se debe cuidar mucho los productos que se utilizan, para evitar que se extingan las abejas. Recordó que el mismo Albert Einstein declaró que la humanidad se extinguiría a los cuatro años de extinguir a las abejas que polinizan cultivos y demás plantas”.
SE REQUIERE IMPULSAR A LAS COMUNIDADES SUSTENTABLES
En este municipio de Michoacán como parte del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, se llevó a cabo la inauguración del vivero comunitario forestal Tzintzún, labor conjunta que fue posible gracias a Fundación Coca-Cola, Pronatura México, autoridades estatales, la CONAFOR y esencialmente por el trabajo organizado de la comunidad local.
En relación a que la conservación de la biodiversidad y el arbolado son eslabones esenciales de la generación de agua, servicios ambientales y desarrollo humano, en el estado de Michoacán se desarrollo uno de más de los proyectos de este programa, el cual apoya a este vivero forestal que produce 300 mil plantas anualmente en favor de reforestar diversas regiones deforestadas en esta entidad.
En la concreción de este tipo de apoyos e impulso al desarrollo de las comunidades locales, conlleva una meta generalizada, que es tener comunidades sustentables que de acuerdo a Vivian Alegría, directora de la Fundación Coca-Cola, quien dijo a Mi Ambiente que esta empresa tiene un gran compromiso de devolver la totalidad del agua que usa en sus productos y por ello se apoyan a diversas comunidades en la conservación forestal.
Situación –reforestación-, que requiere de grandes esfuerzos en las comunidades en diversas tonalidades ya que cada región debe detectar de comienzo los problemas de desforestación y así junto con instancias oficiales y ellos mismos laborar al respecto; con base a tener viveros forestales que brindan empleo y desarrollo humano, de ahí el apoyar a este tipo de proyectos como es en el ejido de Tzintzún, que conllevan la misión de reforestar esta zona de Michoacán a sabiendas que cuidando el bosque tendrá agua, suelos y empleo.
Por ende, dijo que esta misión de tener comunidades sustentables es parte de un gran compromiso que “todos debemos impulsar, indicó, ya que la reforestación y los viveros requiere de que cada uno realice su parte, la Conafor comprando la planta a las comunidades, Pronatura capacitando a los comuneros, Coca Cola apoyando presupuestalmente, pero esencialmente se debe impulsar el compromiso de las comunidades para así salir adelante”.
Declaró que en este caso “es gente muy comprometida y los mismos ejidatarios empujan a sus hijos e hijas que traen más ganas de salir adelante que sus padres y nos hace estar comprometidos a apoyarlos, ya que este apoyo tiene un gran impacto y seguiremos trabajando juntos”.
En visita de trabajo a este proyecto de vivero forestal, Víctor Manuel Quiñones Arroyo, subgerente de conservación y restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Michoacán, dijo que para las comunidades forestales es importante tener integración de sus cadenas forestales con la colecta de su semilla, sembrarla y cosechar su madera ya que es vital esta situación al solo tener el recurso bosque para su desarrollo humano.
Señaló que el desarrollo comunitario debe iniciar por un proceso de convencimiento y capacitación de los comuneros, para así pasar a las etapas de consolidar de estos procesos que no sólo requieran un vivero, sino el saber darle una regeneración de los bosques en tierras de estas comunidades y les de progreso.
Finalmente, Alfonso Martínez, coordinador de viveros de Pronatura México, indicó a Mi Ambiente que este organismo ambiental tiene una red de 15 viveros en todo el país de plantas nativas a regiones por reforestar enfocados al trabajo comunitario y la mayoría de los beneficiarios son la comunidad quedándose con los beneficios de los mismos.
Este trabajo en Michoacán, señaló, se constituye de apoyo de Pronatura en mano de obra y asesoría, con capital de empresas como Coca-Cola y que los ejidatarios tengan empleo y desarrollo, labores que se mantienen por cinco años para posteriormente dejar que los viveros se mantengan en pie por si solos. En relación a contar con comunidades sustentables, dijo que este tipo de actividades son el primer paso para ello, y así conservar las áreas naturales locales que deben tener alternativas de desarrollo para sus pobladores.
CLONA ESTADOS UNIDOS SUS ÁRBOLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La biotecnología en el sector forestal se utiliza actualmente con base a la búsqueda de diversos objetivos como es el impulso a la producción de materiales uniformes a gran escala.
El cultivo de tejidos vegetales en condiciones de laboratorio también puede utilizarse para seleccionar características como la resistencia a enfermedades y la tolerancia a herbicidas, a metales, a la sal y a las bajas temperaturas. La micropropagación (propagación clonal por cultivo in vitro) ya se utiliza en las especies agrícolas y hortícolas, y existen técnicas para aplicarla a un cierto número de especies forestales. Esta técnica proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
Evita el riesgo de que proliferen agentes patógenos porque la micropropagación se realiza en medios esterilizados.
Permite estudiar diversos procesos fisiológicos.
Se pueden obtener gran cantidad de individuos en espacios reducidos.
Permite la obtención de individuos uniformes.
Facilita el transporte del material.
Si la propagación de árboles con miras al mejoramiento genético se hace a partir de semillas, no es posible saber cómo será ese árbol hasta su estado adulto, ya que los árboles tienen ciclos de vida largos. Es por eso que los investigadores comenzaron a usar nuevas técnicas para propagar árboles que han mostrado tener buenas características: se eligen los ejemplares que mejor representan la característica deseada y a partir del cultivo de sus células, se obtiene individuos genéticamente idénticos al original (clones).
Los clones se obtienen mediante técnicas de organogénesis (se induce la formación de órganos o tallos) y de embriogénesis somática o asexuada (en el cultivo se reproducen todas las fases de desarrollo de un embrión, hasta generar la nueva planta). Con estas técnicas se pueden obtener árboles con un sello genético característico, genéticamente diferenciados, también llamados “elite”.
Las actividades de micropropagación se están desarrollando en al menos 64 países en todo el mundo, aunque los mayores desarrollos se concentran en Asia, Europa y Norteamérica. Estas actividades incluyen a más de 80 géneros de especies forestales, entre las que se encuentran: Pinus, Picea, Eucalyptus, Acacia, Quercus, Tectona, Populus y Larix.
Un reporte de la FAO -Food and Agriculture Organization of the United Nations- realizado en Diciembre de 2004 indica que las investigaciones con árboles transgénicos se están desarrollando en por lo menos 35 países, 16 de los cuales poseen experimentos a campo, mientras que en los restantes, la experimentación se restringe a los laboratorios o a los invernaderos. Hasta la fecha, solamente China ha divulgado el establecimiento de plantaciones aprobadas para su comercialización de álamos genéticamente modificados que ocupan algo menos de 500 has.
El proceso de mejoramiento es dinámico, ya que responde a cambios permanentes que aparecen en las plantaciones, como la aparición de nuevas plagas, enfermedades, cambios climáticos y demandas por desarrollo de nuevos productos del sector forestal.
Entre los beneficios obtenidos se pueden mencionar: la reducción de los costos al reducir el tiempo de corte de los árboles (debido al mayor crecimiento de los mismos); el mayor aprovechamiento industrial (debido a la mejor forma de los árboles) y el incremento de la productividad (debido a la mejor calidad de la madera obtenida).
Comentarios Cerrados