Se informó que son 34 ciudades mexicanas que cuentan con más de 500 mil habitantes deberán monitorear sistemáticamente la calidad del aire. Así lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-156, que entró en vigor y cuyo propósito es que la población conozca en forma oportuna qué calidad de aire está respirando y pueda proteger su salud, ante los riesgos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la contaminación del aire.
En comunicado de prensa, diversas organizaciones civiles Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed), El Poder del Consumidor y Fundación Tláloc exhortaron a las autoridades locales y federales a tomar medidas inmediatas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de esta norma, en beneficio de la salud de 55 millones de mexicanos.
Señalaron que sólo el Valle de México, Guadalajara y Monterrey monitorean de manera consistente su calidad del aire y comunican los resultados a sus habitantes a través de sitios web, aunque los sistemas de Guadalajara y Monterrey tienen vacíos de información. Otras ciudades presentan mayores rezagos, como Puebla, el Valle de Toluca y Mexicali.
En Puebla, la población no sabe qué respira pues el sistema de monitoreo no proporciona información por ningún medio, a pesar de que el programa estatal ProAire 2012-2020 reconoce que la contaminación del aire en las áreas urbanas está relacionada con el aumento de la mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares.
La Red de Monitoreo Atmosférico del Valle de Toluca fue evaluada por el Instituto Nacional de Ecología (INE) con “un desempeño mínimo aceptable” respecto a la confiabilidad de su información; además, sólo cuenta con siete estaciones de monitoreo para los 22 municipios que integran la zona metropolitana.
Según el ProAire Valle de Toluca 2012–2017, está expuesta a concentraciones crecientes de ozono y partículas menores a 10 micras (PM10).
Por su parte, Mexicali se encuentra entre las ciudades más contaminadas por partículas menores a 10 micras (PM10) y menores a 2.5 micras (PM2.5), según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de esto, la Red de Monitoreo Atmosférico de Mexicali sólo comunica los registros de dos de sus siete estaciones de monitoreo y el sitio web de la Secretaría de Protección al Ambiente del estado no proporciona información acerca de los niveles de PM10.
La situación es aún más precaria en Acapulco, Aguascalientes, Cancún, Celaya, Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuernavaca, Culiacán, Durango, Hermosillo, Irapuato, La Laguna (Torreón), León, Mérida, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Poza Rica, Querétaro, Reynosa-Río Bravo, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa y Xalapa.
Estas ciudades no cuentan con suficiente equipo de monitoreo ni con respaldo técnico, presentan vacíos de información, fallas en la validación de los registros y la comunicación a la ciudadanía es nula. Veracruz es la zona metropolitana con mayor rezago en adoptar medidas para cumplir con la nueva norma oficial.
Añadieron que la contaminación del aire provoca 14 mil 700 muertes al año en México (datos de la Organización Mundial de la Salud), y que este problema representa los mayores costos ambientales al ubicarse en $520 mil 300 millones de pesos, lo que equivalió al 4.4% del Producto Interno Bruto, según cifras de INEGI en 2009, de ahí la importancia de que el Gobierno Federal desarrolle políticas que contribuyan a reducir la contaminación en las principales ciudades.
Las organizaciones convocaron a los habitantes de las distintas ciudades a participar en una actividad virtual a través de la página www.hazladetos.org/apoya para exigir a los distintos niveles de gobierno acciones que permitan el cumplimiento de esta norma.
Comentarios Cerrados