En el marco de la conmemoración del “Día Mundial del Medio Ambiente”, investigadores de cuatro Centros Públicos de Investigación (CPI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), opinaron que no es suficiente contar con programas estatales de acción ante el cambio climático, pues su aplicación se ha transformado en un camino largo, pocas veces descentralizado, que requiere recursos, voluntad política, una revisión constante y capacidad de gobernanza para su óptimo funcionamiento, siendo su principal punto al actualización adecuada de sus marcos normativos y trabajos en campo.
Al efectuarse una videoconferencia del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), los académicos señalaron que el país carece de un mecanismo que diagnostique la situación actual de los embates del cambio climático, pero cualitativamente puede observarse un deterioro del entorno ambiental, al detectarse situaciones poco comunes como por ejemplo, la presencia de mariposas monarca en España como consecuencia de la deforestación de su hábitat natural, las afectaciones a la agricultura de temporal y la instalación de poblados costeros en zonas cada vez más altas debido al incremento de la marea.
En materia de casos específicos, Diana Luque Argaz, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, Sonora, señaló que en los territorios indígenas de esta entidad se ha acentuado la tendencia de “inaccesibilidad al agua”, pese a que en las zonas indígenas la producción del recurso es del 49% de la misma.
Por su parte, desde Tijuana, Baja California, Gabriela Muñoz Meléndez, de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), precisó que los combustibles fósiles en el sector energético son el mayor emisor de gases de efecto invernadero, los cuales están asociados a la presencia del cambio climático.
Refirió que su estudio sobre indicadores energéticos sostenibles/sustentables en las dimensiones sociales, económicas y ambientales reflejó que la introducción de energías renovables en la matriz energética es viable en tanto se atiendan las tres dimensiones.
Asimismo, Roger Orellana Lanza, investigador de la unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en la ciudad de Mérida, habló sobre el Observatorio de Cambio Climático en el Estado de Yucatán, sitio web realizado con el trabajo de varios investigadores e instituciones, que aporta elementos técnicos y científicos de apoyo para elaborar estrategias y acciones de adaptación al cambio climático que coadyuven a reducir la vulnerabilidad de la entidad. Sin embargo denunció que se padece mucho por la falta de recursos y que permitan que este tipo de proyectos ayuden a la sustentabilidad local.
El video de esta actividad organizada por el Consejo Asesor de Difusión, Comunicación y Relaciones Públicas (CADI) del Sistema de CPI-Conacyt puede ser consultado en el canal de YouTube de El Colegio de la Frontera Norte en el link: http://youtu.be/HhN6SFgMabM
Comentarios Cerrados