La obesidad es una enfermedad compleja, diferente a otros padecimientos, cuya prevención y atención requiere esfuerzos puntuales de regulación, capacitación médica seria, programas y acciones en la atención de primer nivel, uso de las tecnologías de información y mayor inversión.
Ante este reto, la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), órgano asesor del gobierno federal en materia de salud, incluirá por primera vez en su historia, una sesión exclusiva sobre obesidad, con el título Tratar la Obesidad con Seriedad: de la evidencia sobre mecanismos fisiopatológicos a las políticas de salud multisectoriales integrales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2016, la obesidad es la enfermedad crónica más frecuente en población escolar, adolescente y adulta y su aumento durante las tres últimas décadas es preocupante por sus efectos adversos en la salud. Según esta encuesta del 2012 al 2016, las mujeres tuvieron el incremento más alto con 2.7% y entre los adultos mexicanos el 72.6% vive con sobrepeso y obesidad.
Al respecto, el Dr Simón Barquera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destacó que, “tratar la obesidad seriamente es un compromiso que la sociedad en su conjunto debe asumir o los años de vida perdidos por incapacidad, la mortalidad y el impacto económico al país serán imposibles de contener”.
Sobre este último punto comentó que sólo en la Ciudad de México (CDMX) se desarrollarán más de un millón de nuevos casos de diabetes en los próximos 20 años, con un costo anual superior a los 2,743 millones de dólares anuales si no se toman con seriedad cartas en el asunto.
Explicó que, a diferencia de muchas enfermedades, la obesidad representa mayor complejidad y para su prevención se requieren políticas como los impuestos a comida chatarra y refrescos que se han aplicado en México o el etiquetado de advertencia implementado en Chile y los controles a la publicidad dirigida a los niños, que han sido casos de éxito en América Latina.
Por su parte, el Dr. Carlos Aguilar Salinas, director de la unidad de investigación en Enfermedades Metabólicas y Obesidad del Instituto Nacional de Nutrición, dijo que “es posible tener un impacto mayor de las intervenciones implementadas en el primer nivel de atención mediante ajustes en su organización y función y su ejecución, lo cual redundará en ahorros mayores al sistema nacional de salud” declaró, y también destacó la necesidad de una revisión a profundidad de las competencias de los médicos y personal en el primer nivel de atención para brindar un servicio de calidad que incluya técnicas de modificación de conducta, dietoterapia, prescripción de actividad física y farmacología.
Comentarios Cerrados