Un análisis en torno a problemáticas sociales que se hicieron evidentes en el entorno de la pandemia y post pandemia de SARS-CoV-2, así como vías de solución, ofrece el libro La gestión gubernamental del COVID-19, el reto que se nos impuso, editado en 2022 por la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), bajo la coordinación de los doctores Carlos Juan Núñez Rodríguez y María Teresa Magallón Díez.
Distintas dimensiones de la gestión gubernamental de la emergencia sanitaria son vertidas en los 11 capítulos que contiene el texto, en el que está presente el ejercicio de los derechos y las libertades, señaló la doctora Marisol García Jiménez, investigadora en la Unidad Iztapalapa.
La doctora en Estudios Organizacionales subrayó que los dos temas que más se han diseminado en los estudios y críticas que se han hecho sobre la gestión del COVID-19 en los ámbitos laboral y educativo. “Este libro presenta un análisis relacionado con la gestión de la pandemia en el sector de la educación en los capítulos 4, 5 y 10 desde diferentes aristas, como la enseñanza a distancia que se tuvo que implementar debido al confinamiento”.
El doctor Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, sostuvo que la publicación presenta un eje articulador que permite un diálogo entre capitulados, ya que al mismo tiempo que problematiza las consecuencias de la pandemia, proyecta soluciones y traza potencialidades de transformación.
Además, apuntó el docente, brinda una reflexión que vuelve a pensar la condición humana en un contexto de salud, a la luz de un régimen de acumulación de capital global neoliberal.
El doctor Carlos Juan Núñez Rodríguez, investigador del Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco y coordinador del texto, detalló que el libro es producto del trabajo del Área Estado, Gobierno y Políticas Públicas de la Unidad Azcapotzalco y del Doctorado en Estudios Organizacionales de la sede Iztapalapa.
En su intervención, afirmó que las conferencias del doctor Hugo López-Gatell como representante gubernamental para exponer diariamente la situación que guardaba el país respecto de la pandemia, mostraban las decisiones que se iban tomando, algunas pertinentes y otras polémicas.
Las conferencias vespertinas del subsecretario de salud, dijo, evitaban las noticias falsas y daban certeza a la información, además se refirió a las medidas implementadas por el gobierno federal para que la población más vulnerable no padeciera grandes carencias, como garantizar el pago de becas o la pensión a adultos mayores.
Respecto de los capítulos del libro, la doctora García Jiménez indicó que en el primer apartado los autores abordan la vulnerabilidad del ser humano y echan mano de diferentes conceptos para plantear significados filosóficos sobre las libertades y derechos en un contexto en que la vida y la muerte aparecen en relieve.
En el capítulo dos se desarrolla el tema de la desigualdad en el acceso a la salud y se pone en evidencia la fragmentación del sistema sanitario que tiene décadas en esa condición y que acrecentó dichas desigualdades, como fue el caso de las personas que estaban en el trabajo informal sin derechos a la salud, no obstante el derecho universal.
El apartado tres se enfoca en los derechos de cuarta generación, es decir, el derecho a internet, a la información y a las tecnologías de la información y comunicación, que fue imprescindible como herramienta para sobrellevar la pandemia, indicó la académica.
Hallazgos de una investigación documental centrada en la educación virtual o a distancia, que fue fundamental durante el confinamiento son presentados en el capítulo cuatro, que ofrece aportes sobre los esfuerzos en materia de gestión educativa que se hicieron desde el gobierno tras el cierre de las instituciones de enseñanza.
El capítulo cinco trata las condiciones laborales de los académicos en la pandemia, en tanto que los siguientes dos apartados desarrollan el tema de las políticas públicas necesarias para la contención de la epidemia, específicamente las jornadas de la Sana Distancia y del Semáforo Epidemiológico, que fueron marcando las actividades que podían realizarse durante las diferentes etapas de la contingencia sanitaria.
Estas dos estrategias tenían el objetivo de dotar de certidumbre a la población y tender puentes entre los diferentes niveles de gobierno, partiendo del federal hacia el estatal, hasta llegar a los municipales desde cada gobernanza. El capítulo ocho presenta un análisis sobre los retos que organizaciones culturales independientes tuvieron que sortear en el entorno de la pandemia.
En el capítulo nueve se ofrece un recuento histórico de algunas políticas y líneas de acción de corte neoliberal desde la década de los 80 del siglo XX, y hace énfasis en las acciones de la actual administración para atender a los sectores más vulnerables dentro del contexto de la emergencia sanitaria.
El capítulo 10 presenta un balance de la educación superior en México a un año del distanciamiento social, analizando las líneas de acción y las políticas públicas en materia educativa que se pusieron en marcha durante la pandemia y post pandemia. Finalmente, el capítulo 11 se enfoca en el análisis de la seguridad humana que llevó a cabo el gobierno federal y que engarza con el primer capítulo en el sentido del derecho a vivir sin miedo.
Comentarios Cerrados